Aprobación del Reglamento Interno de Gestión de Cartera y Recaudo en la Universidad Tecnológica del Chocó
Chocó, 20 de diciembre de 2024 – La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba ha aprobado un Reglamento Interno de Gestión de Cartera y de Recaudo mediante Acuerdo No. 040 de 2024 que busca optimizar la administración de los recursos financieros de la institución.
Aspectos Clave del Acuerdo:
Marco Legal: La aprobación se fundamenta en las atribuciones legales y estatutarias conferidas por la Ley 1437 de 2011, la Ley 1066 de 2006, el Decreto 4473 de 2006 y el Estatuto General de la Universidad Tecnológica del Chocó acuerdo No. 001 de 2017.
Principios Administrativos: Se establece que la función administrativa debe servir a los intereses generales, siguiendo principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
Autonomía Universitaria: La Ley 30 de 1992 reconoce el derecho de las universidades a modificar sus estatutos y a gestionar sus recursos de manera autónoma, garantizando la calidad de la educación superior.
Objetivo del Reglamento:
Establecer un marco normativo que regule y estandarice los procesos relacionados con la administración de la cartera y/o cuenta por cobrar y el recaudo de recursos financieros, asegurando su eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo.
Compromiso Institucional: La Universidad reafirma su compromiso en el fortalecimiento institucional en mejorar la eficiencia administrativa en los procesos que garanticen optimizar la gestión de recursos, la sostenibilidad fiscal y cumplir con los objetivos institucionales.
Este reglamento representa un avance significativo en la gestión administrativa y financiera de la universidad, buscando no solo mejorar la eficiencia en el manejo de recursos, sino también regular el manejo, control y recuperación de recursos financieros de manera eficiente.
El Reglamento Interno de Gestión de Cartera y Recaudo en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba permitirá:
Mejorar en la eficiencia del proceso de recaudo.
Reducir la morosidad.
Aumentar en la recuperación de cartera.
Cumplimiento con la normatividad vigente.
Fortalecimiento de la cultura de pago entre los estudiantes y otros deudores.