Logo UTCH
Slider

310640243_616841866816855_4191498815833427617_n.jpg
  • Datos Generales

     

    Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 13.16.52 2170c07e

     

  • Naturaleza Jurídica

    jurídico

  • Representante Legal

    obras de arte 000407009652 48t101 t500x500

    Representante Legal: David Emilio Mosquera Valencia
    Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: (+57 4) 6726565 – Ext: 300, 3001 Fax: (+57 4) 6710 274
    El Magister David Emilio Mosquera Valencia, actual Rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba es de nacionalidad colombiana, nacido en el Municipio de Quibdó, Departamento del Chocó; hijo de Ramona Valencia Valencia y Ramón Mosquera Rivas, Cuenta con formación inicial Ingeniero de sistemas de la Universidad INCCA de Colombia.
    •  Magister en Administración de Proyectos de la Universidad para la cooperación Internacional de San José de Costa Rica
    • Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad cooperativa de Colombia- Sede Bogotá y en Pedagogía de la Virtualidad de la fundación Universitaria Católica del norte
    • Formación complementaria en diplomado en Manejo de Ambientes, en Gestión del conocimiento, Gestión Educativa y otros cursos afines del perfil profesional y otras disciplinas.
    • Certificación Internacionalmente como Ciudadano digital, en Microsoft office, Operación Completa del sistema Operativo, Bases de Datos, Metro de seguridad, Manejador de Bases de Datos Acces 7.0, Procesador de palabras PWP
    • Alta experiencia laboral administrativa, ocupando varios cargos en el sector público y privado, entre los que se destacan: Decano de la Facultad de Ingeniería y Director de Programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática de la Universidad Tecnológico del Chocó “Diego Luis Córdoba” Gobernador encargado del Departamento del Choco en varias ocasiones, Secretario de Gestión Administrativa del Departamento del Chocó, Director del Fondo de crédito del proyecto DIAR, Gerente de la Federación Agropecuaria del Rio Atrato – FEPRIA, Asesor externo en el área de sistemas en la cámara de comercio del Chocó, Registraduría Departamental del Chocó, Consorcio cooperativo en Salud del Chocó, Jefe de Computo en la Lotería del Chocó, Profesional Universitario del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la nación, Coordinador del programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Cooperativa- sede Quibdó, A nivel académico más de 25 años de experiencia en docencia Universitaria- tiempo en cual se ha desempeñado como catedrático en diferentes universidades (Universidad Tecnológica del chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño) docente ocasional tiempo completo, actualmente docente formalizado adscrito al programa de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática.
    • Extensión y proyección social: participación en procesos de formulación y ejecución de diferentes proyectos de investigación, desarrollo e impacto social en la región, tales como Territorios como plataformas digitales de gestión y desarrollo del departamento del Chocó y desarrollo integral agrícola rural – DIAR, Coordinador general interno en la UTCH del proyecto Chocó vive digital. Ponente en varios eventos regionales, nacionales e internacionales.
    • Investigación: Líder del grupo de investigación electrónica, Telecomunicaciones e Informática con oportunidad y servicios ETICOS, reconocido y clasificado por Colciencias. asesor, director y jurado múltiple de trabajos de grado de pregrado, tesis de maestría y variadas producción académica.
    • Exaltaciones y reconocimiento: Al mérito investigativo otorgado por la Universidad Cooperativa de Colombia, por contribuir al desarrollo de la región del pacífico colombiano en el área de las TICs por la emisora ​​Mario en Tu Radio; Por el aporte en el programa de Intercambio internacional, otorgado por la Cámara de Representantes del Estado de Carolina del Sur, USA. 
  • Misión y Visión

    visión y misión

  • Objetivos
     
     
     
  • Ejes Estratégicos
    1. Fortalecer las capacidades institucionales para consolidar las condiciones para la calidad.

    2. Desarrollar estrategias para el proceso de formación institucional mediado por tecnologías.

    3. Manejo eficiente de recursos financieros.

    4. Afianzar la participación institucional en las dinámicas del desarrollo del departamento del chocó y del país
  • Valores Institucionales
    Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.01 f5ee6f0a Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.01 cd0d69e4
    Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.02 33ce4384 Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.02 8ab9ea5f
    Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.06 ed975e47 Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.06 9af0ede8
    Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.03 cd4db2aa Imagen de WhatsApp 2024 06 19 a las 15.51.04 82580399
  • Funciones
    • Afianzar la diversidad cultural y lograr superar la persistente debilidad estructural, surgidas de las condiciones imperantes en el medio regional. 
    • Cumplir con la Visión y Misión de manera que mediante la aplicación del conocimiento científico, se contribuya a la creación de una sociedad, que desde su diversidad sea justa, equitativa, tolerante y prospera y con llevar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. . . . . . . del Departamento del Chocó. 
    • Consolidar y desarrollar el proyecto educativo institucional, de manera que garantice una alta calidad académica en los servicios ofrecidos. 
    • Propiciar la investigación y la adopción de tecnologías, que permitan el conocimiento, uso y conservación de la Biodiversidad como patrimonio vital de la comunidad general. 
    • Fortalecer los procesos de investigación, encaminados a conocer y valorar, la diversidad étnica cultural de la región. 
    • Emprender acciones relevantes y efectivas, para contribuir al desarrollo regional, mediante la vinculación a los programas que ejecutan las otras instituciones, el sector privado y las comunidades organizadas. 
    • Fortalecer la Institución para lograr en el campo de lo público, total transparencia en la gestión y manejo de los recursos asignados, en el cumplimiento de los principios corporativos.
  • Principios Éticos
    Los principios éticos son ideas fuerza fundamentales, reguladoras y orientadoras, originadas espontáneamente en el seno de la cultura, -entendida como los usos y costumbres sociales-, o acuñadas por la reflexión filosófica metafísica, que pueden ser iluminadoras de la conducta humana.
    Estas ideas fuerzas se presentan como postulados que el individuo y el colectivo asumen como las normas rectoras que orientan sus actuaciones y que no son susceptibles de trasgresión o negociación.
    En la Universidad Tecnológica del Chocó, se reconocen como principios éticos y se actúa en consecuencia con ellos:
    • Autonomía y responsabilidad social.
    • Planeación sin improvisación.
    • La gestión de lo público es transparente, democrática y participativa.
    • Excelencia en los procesos académicos.
    • El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de transformación cívica.
    • El capital principal de la Universidad Tecnológica del Chocó es su recurso humano.
    • Eficacia, eficiencia y efectividad en todos los programas y proyectos de la Institución.
    • Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de proyección social.
    • El interés público prevalece sobre los intereses particulares.
    • Los funcionarios de la Universidad son honestos, capaces y comprometidos con el proyecto institucional.
    • La confianza y credibilidad en las personas que dirigen la Universidad es esencial para garantizar la gobernabilidad.
  • Historia

     

     

    Mediante la Ley 38 de 1968, se creó el Instituto Politécnico “Diego Luis Córdoba” como homenaje a la memoria de uno de los más ilustres personajes del Departamento del Chocó, quien fue un defensor de los derechos de las negritudes y en especial por la educación. . . . . a todos los niveles como una estrategia de ascenso social (UTCH,2023). En marzo de 1972, el Instituto Politécnico inició actividades con 203 alumnos que se matricularon en seis (6) programas así: Licenciatura en Idiomas, Matemáticas y Física, Ciencias Sociales y Economía, Química y Biología, Psicopedagogía, Administración Educativa y Tecnología en Administración de Empresas (UTCH,2023). Mediante la Ley 7 de 1975 se cambió el nombre de Instituto Politécnico por el de Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” – UTCH, situación que le permitió abrir nuevos espacios en el planteamiento de nuevos programas en el campo de la educación superior. Para 1984, la Universidad contaba con un total de 1345 alumnos y con programas nuevos como Tecnología Agropecuaria, Obras Civiles, Pesquera, de Minas y la Licenciatura en Trabajo Social. En 1987, se contaba con 1808 alumnos con programas presenciales, semipresenciales ya distancia y con 190 docentes distribuidos en hora-cátedra, medio tiempo y tiempo completo. Para este mismo año, tuvo lugar un paro cívico departamental, cuyo resultado permitió la inclusión de una partida en el presupuesto nacional para iniciar la construcción de la ciudadela universitaria (UTCH,2023). La Ley 30 de 1992 consagró la autonomía universitaria de la Institución y mediante la resolución No.3274 de junio 25 de 1993 se reconoció institucionalmente a ésta como universidad y le permitió en febrero de 1994 elegir por primera vez su rector por vía democrática y la profesionalización. . . . . de las carreras tecnológicas (UTCH,2023). En los años 1997 y 1998, se dio apertura a los programas de postgrados con las siguientes especializaciones: Especialización en Docencia de las Matemáticas, Especialización en Pedagogía de la Lengua Materna, Especialización en Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés y la especialización en Atención y Educación Social a la Familia. Igualmente, se crean los centros de estudios de la cultura Afro colombiana e indígena, y de Investigación de la Flora y la escuela de Artes del Pacífico (UTCH,2023).
  • Organigrama

  • himno
    HIMNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
    Compositor: Octavio Panesso
        I
    En una tierra llena de esperanza
    Rica en valores y biodiversidad
    En la mejor esquina de América y del mundo
    Ahí nació la Universidad.

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

        II

    Diego Luis la inspiró y un equipo la fundó
    Lideró Jesús Lozano, su primer Rector
    Y desde aquel entonces, forma profesionales
    Orgullo de Colombia, del mundo y la Región (x2)

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

       III

    Es una empresa de conocimientos
    Que ha progresado por sus estamentos
    Por eso en proyección, docencia, investigación
    Es muy reconocida, como luz que guía
    Demos gracias

    Coro 1

    La Universidad, la Universidad
    Tecnológica del Chocó (x2)

        IV

    Por eso en los momentos de dificultad
    Cuando vientos y huracanes la quieran debilitar
    Todos los estamentos, nos unimos al pueblo
    Y con amor y conciencia, salimos a luchar (x2)

    Coro 2

    Viva la Universidad
    Ella es la luz de la comunidad
    Nuestra Alma Mater por siempre será.
    Viva por siempre la Universidad

Boletin UTCH


Para suscribirse, introduzca su Nombre y dirección de correo electrónico en los campos que aparecen a continuación, su información solo será utilizada para enviarle comunicaciones e información sobre la Universidad Tecnológica del Choco.



Puede anular su suscripción a la lista de distribución de correo a través del enlace especial incluido en los correos electrónicos.

Joomla Extensions powered by Joobi



https://jgaa.info/public/www/idn/https://jgaa.info/public/www/mpo/https://bosaljournals.com/pages/https://asianmedjam.com/pages/https://pijarpemikiran.com/https://viguera.com/depo-10k/https://ejournal.aibpmjournals.com/scatter-hitam/https://www.cienciaecuador.com.ec/https://lnx.gatm.it/analiticaojs/https://www.viguera.com/slot-gacor/https://algede.org/https://jms.ump.edu.pl/public/php/https://mamanimanulhaq.id/demo/https://tangseldaily.com/https://ube.edu.ec/depo10k/https://www.hnpublisher.com/akun-pro-kamboja/http://controlvisible.auditoria.gov.co/pages/sgm-depo/https://journalofhealthandcaringsciences.org/pasar2/https://jlt.ac/https://pasarantogel2.live/https://mediaakademik.com/wp-content/slot-luar/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/pasaran2/https://viguera.com/slot-thailand/https://humanika.penapersada.com/public/wp/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/scatter-hitam/https://rdsp.msp.gob.do/sgm/https://journal.pesma-annur.net/pasarantogel2/https://ojs.isg-konf.com/pasarantogel2/http://ojs.faculdademetropolitana.edu.br/pasaran2/https://ideapublishers.org/pasarantogel2/https://asianmedjam.com/js/scatter-hitam/https://web.rsmatamakassar.org/-/pasarantogel2/https://www.viguera.com/sigmaslot/https://adrjournalshouse.com/public/js/https://hr.tarunabakti.or.id/system/idn/https://algede.org/wp-content/atmos88/https://ojs.ukscip.com/pages/2024/https://membership.iapi-indonesia.org/slot-luar-negeri/https://rdsp.msp.gob.do/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/akun-pro/https://brawijayahospital.com/assets/pasarantogel2/https://caet.inspirees.com/slot-luar/https://ejournal.aibpmjournals.com/gates-of-olympus/http://citaitb.com/idn/https://sibacargo.co.id/storage/akun-pro-thailand/https://masonhq.org/https://www.vertitech.gr/wp-content/situs/https://journalofhealthandcaringsciences.org/idn/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-maxwin/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-zeus/https://hr.tarunabakti.or.id/zeus-slot/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/maxwin/https://www.viguera.com/pasarantogel2/https://isbrmj.org/starlight-princess/https://apps.phar.ubu.ac.th/phargarden/userfiles/true-wallet/https://chiesadellarte.org/https://iojpe.org/thailand/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/zeus/https://journal.loupiasconference.org/idn/https://hr.tarunabakti.or.id/luar-negeri/https://arnet.or.id/akun-pro-kamboja/https://hr.tarunabakti.or.id/maxwin/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-thailand/https://membership.iapi-indonesia.org/maxwin/https://kabarkalsel.com/uploads/akun-pro-thailand/https://hr.tarunabakti.or.id/idn/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://ojs.co.id/id/pasarantogel2/https://snman.science/https://digital.indef.or.id/https://journal.iapi-indonesia.org/garansi/https://ejournal.usm.my/public/slot-luar-negeri/https://ojs.co.id/wp-content/cache/https://ejournal.usm.my/public/slot-dana/https://www.hama-univ.edu.sy/slot-luar/https://js.lhu.edu.vn/judi-slot-triofus/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-depo-10k/https://daurah.arab-um.com/https://publicaciones.svrid.org.ve/https://pjmhsonline.com/pasarantogel2/https://journals.uab.pt/sugar-rush/https://ojs.didaktik-der-mathematik.de/starlight-princess/https://nv.nung.edu.ua/http://periodicos.unifap.br/https://www.hnpublisher.com/wp-content/slot-gacor-malam-ini//https://www.unjc.cu/depo10k/https://untref.edu.ar/uploads/demo/gates-of-olympus/https://untref.edu.ar/uploads/demo/sweet-bonanza/https://asianmedjam.com/public/https://portalderevistas.uam.edu.ni/public/toto-slot/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://separcontenidos.es/dana/https://mediapencerahanbangsa.co.id/https://pdamindramayu.co.id/images/luar/https://kirimmurah.co.id/wp-content/scatter-hitam/https://learning.modernland.co.id/git/slot-depo-10k/http://controlvisible.auditoria.gov.co/public/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://ojs.ahe.lodz.pl/pg/https://cstvcnmt.gialai.gov.vn/demo/https://fanorpi.com.br/wp-content/https://conference.vestnik-vsuet.ru/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/mpo/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/sv388/https://editor.co.id/wp-content/akun-pro-kamboja/https://fjot.anfe.fr/js/https://www.unjc.cu/akun-pro-kamboja/https://jltl.com.tr/idnslot/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://reg-hcuconf.hcu.ac.th/conf2024/public/css/https://isnujatim.org/slot-dana/https://asianmedjam.com/akun-pro-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/sigmaslot/https://www.rollingcarbon.org/https://asianmedjam.com/slot-deposit-pulsa/https://apps.phar.ubu.ac.th/nc/doc_files/bet/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-dana/https://www.sa-ijas.org/sweet-bonanza/https://journal.shamlands.sy/pages/io/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-luar-negeri/https://ojs.hospitalelcruce.org/pages/slot-luar-negeri/https://iojpe.org/atmos88/https://cwsconsulting.id/assets/uploads/slot-depo-10k/https://www.viguera.com/slot-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/pro//https://journalofhealthandcaringsciences.org/atm88/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/sigmaslot/https://lpmpkalbar.id/assets/depo10k/https://www.unjc.cu/sweet-bonanza/https://caet.inspirees.com/scatter-hitam/http://citaitb.com/text/dana/http://citaitb.com/text/pro/https://algede.org/