TIPOLOGÍAS FAMILIARES EN EL CORREGIMIENTO LAS MOJARRAS, REFLEXIONES EN TORNO A SUS CARACTERÍSTICAS


Bertha Conto García

Sonia María Palacios Palacios [1]


RESUMEN

La familia afrochocoana, que habita en el corregimiento Las Mojarras, fue concebida en este ejercicio investigativo como “organización natural” y “unidad doméstica productiva”, ligada a su identidad étnica cultural, al poblamiento, la posesión y uso de la tierra, a formas productivas ancestrales, organización religiosa y hasta a las organizaciones políticas [2] .En esta lectura, se privilegió el contexto sociocultural y sus particularidades estructurales familiares, entre ellas: la integración intergeneracional, la composición, la red de relaciones parentales, así como caracterizar el afecto con su medio ambiente. En suma, todo aquello permitió reconocerla como actora social y sujeto de derechos humanos, donde se articulan diversidades individuales, derivadas de las condiciones de parentesco, genero, generación y su capacidad de aportante al tronco familiar de manera integral.

Se estableció que estas familias corresponden en un 47% a la tipología nuclear o restringida, siguiendo la extensa, la monoparental y la recompuesta, presentado las dos últimas menores porcentaje y poca tendencia a crecer en el tiempo, debido a que el índice de mortalidad en estas localidades es muy bajo y ellas aparecen ante el fallecimiento de sus primeras parejas. Otro aspecto que viene determinando el bajo porcentaje de la familia contemporánea recompuesta, es la dificultad en las relaciones entre sus miembros. El panorama anterior valida la tesis del doctor en Antropología John Herbert Valencia Barco (1998), que dice “ en el Chocó predomina la Familia Restringida o Nuclear”. [3]

ABSTRACT

The afrochocoana family who inhabit in the Mojarra town, was conceived by this investigative exercise as “natural organization” and “productive domestic unity” tied to its ethnic identity anda cultural, to populating, the possession and the use of the earth to solariego productive ways, religious organization and until the politic, organizations. In this Reading it favored the sociocultural contexts and its particulary familiar structures between them: the intergenerational integration, the composition.

The net of parental relationships, so as to characterize the affection with it middle environment, in sumall that allwed to recognize her as social actress and subject by right humans where it articulate different individuals derived from the conditions of kinship, gender, generation and its capacity of contributor to domestic trunk or integral way. It stablished that these families belong in a 47% to the nuclear typology or restricted, following the extensive, the monoparental and the recomposited family presenting the last two smallest porcentage and few tendency to grow in the time, due that the index of mortality is lower in these towns and they appear before the death of their first couples. Other aspect that comes determining the low porcentage of the contemporary and recomposed family. These are the difficulties in the relations between their members. The before panorama validates the thesis by doctor in antropology Jhon Herberth Valencia Barco (1998) who says, “In Choco Department predominates the restricted family nuclear.

INTRODUCCIÓN.

EL estudio “Tipologías de las Familias en el corregimiento Las Mojarras, reflexiones en torno a sus características” , fue adelantado por el grupo de investigación Familia y Vida Cotidiana, en el año 2007; con apoyo de Colciencias, en el marco del principio: Generación, adopción y adaptación de nuevos conocimientos relacionados con la diversidad ecosistémica y cultural, de la Universidad Tecnológica del Chocó, con la pretensión de producir guías teóricas fundamentadas en las particularidades esenciales de la familia afrocolombiana y encontrar nuevos pensamientos que respalden la consistencia de su propia estructuración, como un aporte para evitar que se continúe interpretando con base a definiciones tradicionales y a las reglas que sobre la familia imperan en el occidente.

La evolución de la familia en el tiempo (ciclo vital) se encuentra enmarcada en un contexto cultural (*3), punto de partida en el análisis de la estructura familiar del corregimiento Las Mojaras. A la luz de la concepción sistémica, la única manera de entenderla y explicarla es a partir de su tejido y propiedades que establecen e imprimen el rango de sus interacciones, así implicó distinguir entre los patrones característicos de las “Las actuales comunidades afrochocoanas, definidas como tal, por su particularidad histórica y social [4] La reconstrucción de esta ruta conceptual también se enmarcó en los desarrollos de la sociología y antropología contemporánea, en torno al estudio de la estructura familiar y a su vez se basó en enunciados como: “que su interpretación y análisis, debe darse a través de la especificidad cultural étnica, con sus factores constitutivos, por cuanto ninguno de ellos por si mismo puede explicar la totalidad del fenómeno”. En esta línea se resaltan los planteamientos de autoras y autores prestigiosos a nivel Nacional, e internacional, como: Jaime Arocha 1990, Nancy Motta. 1993, Bertha Inés Perea. 2000, Diego Cevallos. 1995, .John Herbert Valencia. 1998, Juan Tulio Córdoba. 2004, Sergio A. Mosquera 2005.

Los hallazgos frente a la caracterización de las tipologías familiares del corregimiento Las Mojarras, obedeció a parámetros de parentesco, afinidad y/o afecto, en lo referido a la constitución se analizó su estructura externa o visible, lo que llevó a determinar que los cambios presentados en su composición venían afectando el funcionamiento del sistema familiar en su estructura interna o visible (forma como se establece el vínculo emocional entre los miembros de la misma). Estableciendo que como grupo social, no es una entidad aislada y se encuentra interactuando en un contexto sociocultural más amplio del cual es parte, no obstante a las vicisitudes que afronta, resguardan sus orígenes, significantes, ritos propios y por lo general sus formas de organización familiar, para satisfacer sus necesidades y luchar por su identidad étnica. [5]


ÁREA DE ESTUDIO.

El corregimiento Las Mojarras, pertenece al municipio de Istmina, Subregión del San Juan – Chocó. Según reportes oficiales del DANE 2005, su población afro es de 20.127, del total que asciende a 23.359 habitantes, correspondiente a un porcentaje del (86.16%) significando una participación bastante representativa. La Mojarras geográficamente, está dividido en dos caseríos: La Primera Mojarra y segunda Mojarra, que forman el corregimiento Las Mojarras y su población alcanza un número aproximado de 227 habitantes, de la etnia afro. Ambas localidades están ubicadas a orillas del Rió San Juan, Limita la una al norte con la Segunda Mojarra, Por el sur con la localidad de Istmina, al oriente con el municipio Unión Panamericana y al occidente con el Rió San Juan. La otra Mojarra limita por el norte con el corregimiento de Profundó, al sur con la Primera Mojarra, por el oriente con el Municipio Unión Panamericana y al occidente con el Rió San Juan. La población está compuesta por 38 familias, en permanente construcción, permeada en su cotidianidad por los lugares de origen o los procesos de desplazamientos y permanencias intermitentes o prolongadas en una o varias ciudades.

METODOLOGÍA

Se asumió este estudio con el método Etnográfico – Cualitativo y el enfoque participativo [6] Por tener como primera razón de ser: La descripción detallada de eventos, interrelaciones y comportamientos observables. Además incorpora experiencias, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos (Watson, 1982). Luego fue importante, descubrir y redescubrir la cultura, contando con la participación de los sujetos directos del hecho social. Con base a la connotación metodológica, inicialmente se hizo promoción de los alcances del proyecto, lo que sirvió para motivar la voluntad y disposición de las personas, así se logró que los grupos familiares, el Consejo Comunitario, las autoridades eclesiásticas y la comunidad educativa, se convirtieran en sujetos participantes durante todo el proceso.

Privilegiando las directrices de la Etnografía - Cualitativa, para recolectar la información se utilizaron técnicas, tales como: Historias de vida familiar, la observación etnográfica y entrevistas focalizadas; aplicadas con instrumentos flexibles y sencillos, a través de las estrategias: Vinculación de los de grupos familiares y comunitarios, visitas domiciliarias, a los sitios de trabajo y la asistencias a actividades culturales. Diseño investigativo que propició por una parte, observar en forma natural las particularidades de las familias en ese compartir de un espacio y un ambiente social, identitario de los patrones culturales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

“La manera como se configura una familia da origen a una determinada composición, la cual se denomina tipología familiar y permite identificar sus miembros de acuerdo con los lazos de filiación, parentesco, afinidad o afecto. La tipología familiar es la estructura “visible” o externa de una familia;

los cambios por adición o sustracción de miembros modifican dicha tipología y afecta su funcionamiento interno o la estructura “invisible de la misma. (Palacio Valencia María Cristina-2004)[7]

Este punto de vista orientó la ubicación de fuentes, la elaboración de instrumentos, la obtención y el análisis para comprender y explicar “lo característico de las tipologías familiares”.

“La familia no es una realidad homogénea y por ello presenta diferencias según sea su etnia, su ubicación geográfica y su integración a los procesos sociales y culturales. Y en el contexto familiar “la misma dinámica social centrada en las subjetividades ha servido de soporte para reconocer, las diversidades, no como mundos aislados sino el fundamento del tejido societal…”, Argumentos elaborados en el trabajo con familia, de la Facultad de Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas (1996), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE 2001, la mirada de la reconocida investigadora María Cristina Palacios V. (2004) y contenidos en la concepción de otros prestigiosos autores (ras) a nivel Nacional, e internacional, estudiosos de la familia afrocolombiana de las dos últimas décadas, los cuales consideran “que su interpretación y análisis, debe darse a través de la especificidad cultural étnica, con sus factores constitutivos, por cuanto ninguno de ellos por si mismo puede explicar la totalidad del fenómeno” [8]

Tipologías Familiares.

En cuanto a estructura familiar, los estudiosos de la etnohistoria coinciden con que la parentela afrochocoana es sustrato africano, heredado de las antiguas sociedades que existieron y existen en áfrica a todo lo largo del territorio continental. Tipificándola principalmente conformada por los padres, los hijos y los miembros de sus alianzas matrimoniales y su descendencia, más otros miembros de la parentela, tíos, primos, hermanos de crianza, hermanos de pila y ahijados, también la constituyen.

Según el doctor en antropología John Herbert Valencia Barco, en su libro “Antropología de la familia chocoana”, 1998, frente a su tipología considera que en el Chocó predomina la familia restringida o nuclear, porque en su práctica se compone de padres e hijos…

La Familia Nuclear.

Estas definiciones culturológicas armonizan con la tipología a la que corresponde la mayor parte de las familia del corregimiento Las Mojarras, pues el 47% es Nuclear, llamada también familia Restringida, cuyo elemento fundamental es la existencia de dos generaciones, compuestas por padre, madre e hijos. Presentando una característica muy marcada y es estar integradas por parejas relativamente muy jóvenes, fenómeno que obedece, según lo planean ellos “a la necesidad de poblamiento que tienen de su territorio”, especialmente en la Segunda Mojarra, en donde se tiene la creencia de que cuando un hombre embaraza a una mujer es porque está en capacidad de sostener una familia, sin importar que él o ella sean o no mayores de edad, lo cual ha generado que mujeres desde los 15 años en adelante sean madre de familia. No obstante para sus padres, es primordial que esta nueva pareja logre su independencia económica, por lo cual es ayudada inicialmente por las familias de origen, especialmente en la construcción del nuevo “rancho” donde vivirán, esto significa crecer territorialmente, es decir, cada que se da una nueva unión marital, se construye una vivienda más, sobre este hecho, comentan los habitantes que “esto les permitirá llegar a convertirse en corregimiento, y así poder tener mayor autonomía administrativa en el desarrollo de su pueblo”.

Otra propiedad de la familia nuclear de Las Mojarras, es que el número de hijos no es tan alto, pues el promedio máximo es cuatro o cinco; la tendencia es, no tener muchos hijos, pues piensan que “hoy por hoy la vida está muy dura y la forma como lo criaron a uno no es la misma, entonces uno no se puede poner a tener muchos hijos”; lo anterior indica elementos visionarios de los escenarios futuro del progreso familiar y el desarrollo territorial, teniendo como cimiento el controlar de la natalidad para gozar de un mejor nivel de vida.

También se caracterizan por la existencia de un vínculo afectivo fuerte entre las parejas y de estas con sus hijos y el que los hombres son especialmente responsables y respetuosos, para ellos lo primero y la razón por lo que trabajan es su familia. Respecto a la crianza de los hijos expresan “que les va muy bien porque como no hay otra persona que esté opinando, los hijos hacen únicamente lo que sus padres dicen”. El gráfico 1, ilustra la familia nuclear:

Reconocer que “la familia es uno de los segmentos esenciales de la vida social, no puede concebirse como una estructura rígida ni inmutable. En su propio movimiento intervienen factores tanto internos como externos…” (Olga Lucía López -2001) [9] *8. Este y demás conceptos contendidos arriba, se validaron en este trabajo, pues la convivencia en un escenario impregnado por los requerimientos del momento histórico, indujo cambios que impactaron en forma directa la convivencia de estas familias, trayendo consigo otras formas de socialización, otras experiencias y modificaciones a su estructura.

La Familia Extensa


Sus particularidades al igual que la anterior tipología han partido de su propio terreno. En palabras de (Valencia B., J. Herbert. 1998) [10] La familia extendida “Está integrada por miembros de varias generaciones, viven juntos en una organización familiar común”. Pues algunas elaboraciones producidas en contextos diferentes a los de este estudio, se aíslan de la realidad de la composición familiar del corregimiento de las Mojarras. Se encontró que el 39. % presentan características de una Familia Extensa, por tanto su árbol genealógico, está constituido por tres generaciones en adelante; presentando rasgos del “hogar parental” definido así por la Sociología moderna, propia de la familia campesina. Otras particularidades visualizadas fueron: Los lazos de solidaridad, sostenidos como medio para su sobrevivencia como grupo cultural; el compartir el mismo techo, la relación afectiva; el que comen en la misma olla; tienen la misma línea de autoridad y todos trabajan para el sostenimiento de la familia. Estas últimas particularidades, son también propias de la familia nuclear; conservando de la tipología extensa su composición por varias generaciones. Se observó, además que no obstante, vivir en ella tres y cuatro generaciones, su tamaño en cuanto al número de miembros no es tan grande, máximo cuentan con once (11) miembros.

La existencia de este esquema familiar, es marcado en la Primera Mojarra, obedeciendo a que los ancianos del pueblo, han sido acogidos por sus hijos en el seno de sus hogares, y también cuando una joven sale en embarazo, en la mayoría de los casos continúa viviendo y siendo apoyada por sus padres, caso contrario de la localidad de Segunda Mojarra, que los padres apoyan a sus hijos e hijas a formar su hogar y con la construcción de su vivienda.

LA FAMILIA MONOPARENTAL.


Tras una revisión del marco teórico existente, las publicaciones hechas en los últimos años, coinciden en plantear que desde el siglo pasado la familia monoparental es aquella: Constituida por un solo progenitor, que vive sólo con uno o más hijos a su cargo y que su formación es producto de uno de los siguientes motivos: Fallecimiento de la otro padre, ruptura de la pareja con hijos e hijas menores por conflicto entre sus miembros, quedando los hijos en la custodia de uno de los padres; madre soltera y/o separada, con uno o más hijos nacidos en el matrimonio o en unión libre. Como también puede ser hogares en los que un solo adulto asume por necesidad el cuidado de sus hijos.

Posiciones que sirvieron como instrumento de análisis de la monoparentalidad en el marco de este estudio, pues la información etnográfica obtenida, mostró la existencia de núcleos familiares caracterizados por la presencia de los hijos y uno de los padres, bien fuera el hombre o la mujer y como causa reiterativa de su surgimiento, el fallecimiento de uno de los progenitores; afinidad Monoparental que solo ascendió al 5. %, fenómeno contrario a lo planeado en las investigaciones sociológicas de los últimos tiempos, que concluyen “se viene presentando con predominante tendencia. Se destaca que mientras esta realidad dinámica y compleja de la familia moderna está mediada por dificultades, circunstancias adicionales y situaciones muy variadas, que traen consigo el proceso de transformación de la estructura familiar. En el contexto particular de las Familias del corregimiento Las Mojarras, se encontró por una parte, que solo el fallecimiento de una las parejas por causa natural dio origen a la tipología monoparental y que por otro lado, “su identidad de afrochocoano, responsabilidades con sus hijos y legados de sus antepasados, nos lleva a ser fuertes para afrontar las problemas que amenazan a nuestra unidad familiar”, (expresiones registradas en las historias de vida familiar). Los anteriores son elementos ajustados a las particulares características de las familias involucradas en esta investigación, es decir la infidelidad, la auto realización y el abandono, no son hechos relevantes; sumándose a sus especificidades el buen ambiente en las relaciones entre sus miembros.

Se observó además, que ante la difícil situación económica por la que atraviesan, los hijos tienen que trabajar para ayudar al sostenimiento, adquiriendo este tipo de responsabilidades a temprana edad; lo que fundamenta su significado sobre la familia, por tanto se exaltando la existencia de nuevas prácticas de sobrevivencia y convivencia del grupo familiar. Se presenta en forma gráfica a continuación la estructura de la tipología:

LA FAMILIA RECOMPUESTA O SIMULTÁNEA.

La conceptualización sobre esta reconfiguración familiar, la define como la conformada, por parejas que vienen de otras relaciones con hijos producto de las uniones anteriores e incluyendo los hijos de los dos. En su apariencia es parecida a la familia nuclear o restringida, en lo referido a que presentan dos generaciones en su estructura; Sin embargo, se hace notar que se han organizado de

nuevo no solo por el fallecimiento de sus primeras parejas. Para el caso del corregimiento Las Mojarras, en donde surge la familia monoparental a raíz de la defunción de uno de los progenitores, este reciente estilo de vida familiar, surge por ausencia prolongada sobre todo del padre, abandono declarado, infidelidad y diferentes proyectos de vida, presentando un porcentaje del (9. %) del total de las familias del corregimiento.

Este proceso de reconfiguración familiar, ha traído otras experiencias a la cotidianidad y a los imaginarios de las costumbres familiares; caracterizando su dinámica por una convivencia forzada, confusión de los límites legítimamente pautados en el contexto de la vida anterior, disputa y enfrentamientos por el poder y la responsabilidad económica, lo que está conduciendo al desconocimiento de la autoridad y la presencia de relaciones interpersonales hostiles y/o violentas, entre los miembros que comparten del nuevo hogar. Elaboraciones a partir de sus relatos: “ En cuanto a las relaciones hay problemas especialmente entre los hijastros y padrastros, ya que estos a pesar de saber que su verdadero padre está muerto o los abandonó voluntariamente, no aceptan la figura de otro hombre al interior de su familia”… “En cuanto a la responsabilidad del sostenimiento del hogar, la carga es más pesada para el miembro de la pareja que más hijos tenga en esa nueva familia, nosotras como madre y mujer las comprendemos mas esta situación, ejemplos “yo como cuando me cogí con ese hombre ya tenía mis hijos, me toca ver como los voy a sacar adelante, porque él no tiene obligación con mis hijos.

CONCLUSIONES

El rumbo metodológico permitió hacer lectura etnográfica de la realidad sociocultural, sin entrar con categorías iníciales, se observó y analizó las que fueron surgiendo de la cotidianidad, los imaginarios y experiencias de vida familiar. De todas maneras los objetivos indicaron el camino y el alcanzar la meta. La elaboración brotada de este proceso no es acabada. Es decir, con otra mirada pueden surgir distintas formas, espacios y nuevos interrogantes que requieran otras rutas, floreciendo diversos modos de pensar y dar sentido a las características de las tipologías familiares en el corregimiento Las Mojarras.

La información obtenida lleva a reconocer, que la familias hay que concebirla como un segmento básico de la existencia de la sociedad y que su estructura es permeada por los cambios del medio ambiente externo, que generan a veces afectaciones y perturbación a su tejido y dinámica. No obstante su lucha por conservar la unidad, se aparecen situaciones que la alteran, pues paradójico es, por sobrevivencia no rechazar todo lo que puede ser amenaza, sino fortalecer cada vez más los vínculos parentales, por medio de la acción comunicativa participativa, el amor, el afecto y otras formas de negociación y acuerdos de sociabilidad, que propicien el encuentro y la adecuada convivencia que debiliten la vulnerabilidad de los integrantes de la familia.

La intervención de factores internos y externos al contexto en la comunidad de Las Mojarra, provocó cambios a la dinámica del núcleo familiar, encontrándose que han surgido otros patrones de interacción y otras modos de vivir la vida, que modifican la composición familiar; pues de manera circunstancial se han adoptado otras estructuras y estilos de relación, como la tipología de familia recompuesta o simultánea, constituyendo una nueva forma de organización familiar; con incidencia en las pautas y premisas habituales, así llega un clima de adaptaciones y tensiones entre la nueva pareja y/o los hijo del uno y del otro, que por ende atenta contra la integridad familiar. Por otro lado se da el tránsito de la familia extensa a la nuclear, pues esta última alcanza el mayor porcentaje 47% con una diferencia del 11% frente la tipología de tradición, familia rural campesina de la región chocoana. Como lo muestran estudios realizados por la UTCH, 2007 y documentos oficiales publicados por organizaciones comunitarias chocoanas 2002 -2008. [11] (*10), que permiten argumentar la existencia de la familia extensa en poblaciones campesina del Chocó, con elaboraciones culturológicas como: “Gracias a los múltiples lazos de parentesco que se tejen desde la familia extensa, ha surgido una forma particular de poblamiento y apropiación del territorio, e identificación social intraregional de los troncos familiares… La red de relaciones parentales de la gran familia extensa chocoana es como un gran árbol de muchas ramas y muchas. Esta organización natural no es nada nominal, el núcleo de la familia extensa, no sólo identifica a sus miembros sino que comparten fuertes lazos de solidaridad y protección, que se manifiestan en dádivas, el cambio de productos para el consumo, la hospitalidad, la unión ante los problemas de salud o calamidades, conflictos con gente externa al tronco, es decir, el apoyo material y moral ante las más caras situaciones de la vida. Es desde los troncos familiares donde se regula no sólo las prácticas productivas tradicionales, la distribución de la tierra, la moral, la vida mágico-religiosa, sino que en sí, se estructura la vida social y cultural de las comunidades. (Escrito por miembros de ACIA, 2002).

La integración familiar, el significado de su compromiso y la responsabilidad social y política, implica considerar que hoy cuando la sociedad se encuentra sumida en una profunda crisis de valores, adversidad colectiva y drama humanitario que los permea a todos y esencialmente a la trabajo mancomunado entre de los gobiernos, las redes instituciones y de organizaciones sociales y por ende los hombres y las mujeres que integramos las distintos grupos de población.

familia, el gran reto es demostrar lo importante de su función en una sociedad, apoyándola para que pueda guiar su horizonte; esclareciendo que esta tarea se hará realidad, solo decisión política y el Desconocer la influencia que posee la familia en su organización básica, cimentando de los procesos de transmisión cultural, de formación individual y social y que en su seno se la lucha por edificar la calidad de vida. Es olvidar la historia, porque ella ha demostrado la influencia que posee en el fortalecimiento de los pueblos.

En el análisis también se llegó a la siguiente reflexión: En la medida que se aborde el estudio de la Familia Afrochocoana, haciendo lectura hermenéutica de su dinámica, su estructura, circunstancias internas y externas que la intervienen, sus particularidades y todo aquello mediado por su identidad étnica cultural; se avanzará en la elaboración teorías y conceptos contextualizados, develando la mitificación, estereotipos y los estigmatismos. Solo así, los descubrimientos y hallazgos se convertirían en referente, para la definición de nuevos paradigmas que contribuyan en el diseño de líneas de actuación que optimen integridad familiar, la calidad de vida, la adecuada convivencia.


BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Juan Carlos. ALONSO de Ana Rico. CASTILLO. Olga L. RODRÍGUEZ, Angélica y Castillo. Sonia. La familia colombiana en el fin de siglo, DANE, Bogotá, 1998.

ALONSO de, Ana Rico. Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. En revista Nómada Nº11. Universidad Central, Bogotá, 1993.

BARRET, Michell y MACINTOSH Mary. Familia vs. Sociedad. Bogotá tercer mundo editores. 1995.

CORDOBA, Lemos Juan Tulio 2 Familia y Cultura”, Quibdó, 2004.

CEBORATEV, Eleonora, "Del modelo patriarcal al modelo de familia de responsabilidad individual. Una comparación de Canadá y Colombia", IV Conferencia Ibero-americana sobre Familia. Cartagena, 1991,

CEVALLOS, B. Diego. La Familia Negra del Litoral Pacífico Colombiano, Escuela de salud Pública, Universidad del Valle, Primera edición, ISN 0121-5787, Cali – Valle, 1995.

CARDONA, Antonio María “Cartilla de Etnoeducación y Medio Ambiente para las comunidades Afrocordobesas”. Ed. Organización de las etnias afrodescendientes de Córdoba-OEACOR. Montería 2003.

CASTELAIN, Meunier. De la complejidad de los nuevos lugares parentales. Revista Nómadas. Las familias contemporáneas Nº 11. Bogotá Univ. Central 1999.

CONSEJO COMUNITARIO MAYOR de la Asociación Campesina Integral del Atrato. Medio Atrato territorio de vida. Cap. Las comunidades “La familia”. Red d Solidaridad Social, Presidencia de la República .Bogotá 2002.

ECHEVERRY Ángel, Ligia. Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. En MEMORIAS Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. Medellín, 1994.

GIRALDO Z, Luisa Fernanda. Parentesco y familia. Una dimensión simbólica Revista Virajes Nº 4 Vol. 4. Manizales Universidad de Caldas. Edic. Foro por Colombia, 1991.

GONZALEZ De La Rocha, Mercedes Cambio social y dinámica familiar. Revista Nómadas. Las familias contemporáneas Nº 11. Bogotá Universidad Central, 1999.

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.C. Cap. II: Conceptualización del proceso de investigación y diseño. En Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid, Edición Morata, S.A. 1988.

GUTIERREZ de Pineda, Virginia. La familia en Colombia. Trasfondo histórico. Medellín, Universidad de Antioquia., 1997.

HENAO. Hernán. Familia cultura y juventud. Cuadernos de Familia, No.5, Facultad de Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas, Manizales, 1989.

JIMENES Z. , Blanca Inés. La diversidad familiar en Colombia: una mirada de ayer y hoy. En Cuaderno Familia, Cultura y sociedad Nº 1. Universidad de Antioquia. 1998.

JARAMILLO, Jefferson. Parentesco y memoria familiar en una familia migrante de la costa pacífica en Cali. Revista Virajes. Nº4 Vol. 1. Manizales Departamento de Sociología y Antropología, 2002.

JIMENEZ, Blanca Inés. Las familias nucleares poligenéticas. Cambios y permanencias. Reflexiones en torno a los resultados de una investigación. Revista nómadas. Las familias Contemporáneas Nº 11. Bogotá Univ. Central, 1999.

LÓPEZ, Olga Lucía. Las nuevas tipologías familiares y sus implicaciones en el espacio familiar y social. Cuaderno familia, cultura y sociedad nº 1. Universidad de Antioquia, 1998.

MOTTA González, Nancy. Contextualización de la familia afrocolombiana de la región del pacífico.

MOTTA G., Nancy. Mujer y familia en la estructura social del Litoral Pacífico. CONTES Revista Nº6. ISSN: 021-2818. Cali, 1993.

MARC Edmond y PICARD, Dominique. A interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Barcelona. Editorial Piados, 1992. MAY, Rollo. La necesidad del mito. Influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona, editorial Piados, 1992.

MEMORIAS Congreso de Familia Siglo XXI. Ponencia: Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. Medellín, 1994

OTERO, F., Oliveros. COROMINAS. Fernando. Hacer familia hoy. ISBN: 84-7118-585-7. Ediciones Paulinas. S.A. Madrid 1990.

PALACIOS Valencia, María Cristina. Crisis de la institucionalidad familiar. CESAT. ISBN. 958-8231-10-8. Univ. De Caldas, 2004.

PEREA, Bertha Inés. La Familia Afro colombiana del Pacífico. ICCE, Ministerio de Educación Nacional, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianos, 2000.

RODRIGUEZ Sumara, CARMEN. Un análisis al concepto de familia monoparental aporte de las investigaciones sobre núcleos familiares monoparentales. Universidad de Valladolid, Departamento de Sociología y trabajo Social. España, 2003.

RICO De Alonso, Ana. Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Revista Nómadas. Las Familias contemporáneas Nº11. Bogotá Universidad Central, 1999.

SANDOVAL C., Carlos Arturo. Enfoques y modelos de investigación cualitativa. Serie posgrado CINDE - USCO, Medellín, Marzo, 1995.

SEGALEN, Martine, Sociologie de la famille, París, Annand Collin, 1993.

UTCH. INVIAS. Estudio Sociocultural de Las Comunidades Afrochocoanas e Indígenas.- Proyecto Conexión Terrestre Ánimas – Nuquí, Quibdó 2007.

VALENCIA B, John Herbert. Antropología de la Familia Chocoana. Ed. Lealon, 1998.

ZAMUDIO. L. y Méndez, R. Las familias de hoy en Colombia, Tomo 1. Bogotá. Presidencia de la República. Bogotá, 1994.

ZONABEND, F. Una visión etnológica del parentesco y la familia, en Historia de la Familia, Tomo l. Madrid, Aliariza. 1988.

[1] Grupo de Investigación en Familia y Vida Cotidiana, con reconocimiento de Colciencias. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C. Ciudadela Universitaria, Quibdó – Chocó. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
[2] Adaptado de: Consejo Mayor Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato - ACIA. “Medio Atrato, territorio de vida”, Bogotá, 2002, Pág.68.

[3] BARCO VALENCIA, J .Herbert. “Antropología de la Familia Chocoana, Quibdó, 1998.

[4] PEREA, Chalá Aluma Rafael. Diccionario de Afroamericanismos. Universidad Nacional, Bogotá D.C

2002.


[5] UNV. DEL CHOCÓ. INVIAS. Caracterización cultural de las comunidades afrochocoanas, asentadas en la vía Ánimas - Nuquí, 2005.

[6] GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.C. Cap. II: Conceptualización del proceso de investigación y diseño. En Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid, Edición Morata, S.A. 1988.

SANDOVAL C., Carlos Arturo. Enfoques y modelos de investigación cualitativa. Serie posgrado CINDE - USCO, Medellín, Marzo, 1995.

[7] PALACIO Valencia, María Cristina. Crisis de la Institución Familiar. Unv. de Caldas. Págs. 144-145. Ed. Primera. ISBN: 958-8231-10-8. Manizales 2004.

[8] . Fuentes: PEREA, Bertha Inés. La Familia Afrocolombiana del Pacífico. ICCE, Ministerio de Educación Nacional,

Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianos, 2000.

CEVALLOS, B. Diego. La Familia Negra del Litoral Pacífico Colombiano, Escuela de Salud Pública, Universidad del

Valle, Primera edición, ISN 0121-5787, Cali – Valle, 1995.

BARCO VALENCIA, J .Herbert. Antropología de la Familia Chocoana, Quibdó, 1998.

CORDOBA, Lemos Juna T. “Familia y Cultura”, Quibdó, 2004.

MOTTA G., Nancy. Mujer y familia en la estructura social del Litoral Pacífico. CONTES Revista Nº6. ISSN: 021-2818. Cali, 1993.

[9] LÓPEZ, Olga Lucía. Las nuevas tipologías familiares y sus implicaciones en el espacio familiar y social. Cuaderno Familia, Cultura y Sociedad Nº 1. Universidad de Antioquia, 1998.
[10] BARCO VALENCIA, J .Herbert. Antropología de la Familia Chocoana, Cap. IV Organización de la familia Chocoana, pág. 97-99. Quibdó, 1998

11] UTCH. INVIAS. Estudio Sociocultural de Las Comunidades Afrochocoanas e Indígenas.- Proyecto Conexión Terrestre Ánimas –

Nuquí. , Quibdó 2007.

Medio Atrato territorio de vida. Cap. Las comunidades “La familia”. Págs. 68 a la 80. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación

Campesina Integral del Atrato. Red d Solidaridad Social, Presidencia de la República .Bogotá 2002.