Presentación

La especialización en Atención y Educación Social a la Familia es un programa que centra su principal interés en fortalecer los conocimientos y las competencias de profesionales de diversas disciplinas, que se desempeñan o puedan llegar a desempeñarse laboralmente en el área de la atención y educación familiar; afianzando de esta manera, uno de los encargos misionales de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”, relacionado con la formación de profesionales con las mejores condiciones académicas para que puedan dar respuestas de calidad a la compleja red de problemas y de necesidades que viven las familias colombianas y en particular las familias chocoanas.

El documento base, tiene como propósito justificar y sustentar la necesidad y la naturaleza de la especialización en Educación y Atención Social a la Familia; el cual está estructurado en tres partes o componentes: los contextos institucionales; las condiciones mínimas de calidad y el plan estratégico.

La primera parte referida a los contextos institucionales contiene los principios orientadores respecto del pensamiento institucional, la misión institucional y los valores que caracterizan a la institución.

El segundo componente, establece las condiciones mínimas de calidad para el funcionamiento de la institución, y contempla la denominación académica, la cual alude a la correspondencia de la denominación del programa a una tradición académica reconocida en los campos nacional e internacional; la articulación y coherencia entre el currículo propuesto y la denominación académica del programa; así como el marco legal en el que este se inscribe. Un segundo elemento dentro de este componente lo constituye la justificación del programa, expresada mediante la pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado en función de las necesidades del país y la región donde se desarrolla el programa; las oportunidades potenciales o existentes de desempeño y tendencias del ejercicio profesional; el estado actual de la formación en el campo de la profesión; así como las características que identifican el programa académico y que constituyen su particularidad. Contempla además, los aportes académicos y el valor social agregado, así como la coherencia del programa con la misión y el proyecto institucional.

Otro elemento de las condiciones mínimas de calidad viene a ser los aspectos curriculares. En él, se contempla: la fundamentación teórica y metodológica; el modelo pedagógico para la aprendibilidad en la formación del especialista en Atención y Educación Social a la Familia; los ciclos estratégicos para potenciar niveles de competencia: ciclo de socialización e instrumentación, ciclo de apropiación y profundización y el ciclo de aplicación y producción. Otros aspectos dentro de lo curricular están referidos a la didáctica de la docencia en la especialización; los principios y propósitos que orientan la formación; los perfiles de formación y competencias a desarrollar; la estructura y organización de los contenidos; el trabajo interdisciplinario; el desarrollo de la actividad científico-tecnológica y las estrategias metodológicas y los contextos posibles de aprendizaje.

Se plantean aquí también, los créditos académicos, y respecto de ellos, se hace referencia a las generalidades sobre la valoración de actividades académicas por créditos; los períodos académicos, campos de formación y su valoración en créditos; la valoración relativa de las actividades académicas y la flexibilidad de las actividades del programa

El documento también establece en las condiciones mínimas la formación investigativa, considerando aquí, la tradición investigativa y las publicaciones investigativas.

Posteriormente, presenta en estas condiciones mínimas la proyección social, la selección y evaluación de estudiantes, el personal académico, los medios educativos, la infraestructura para el funcionamiento del programa; la estructura académico-administrativa, la autoevaluación; las políticas y estrategias de seguimiento a egresados; el bienestar universitario y los recursos financieros.

El tercer componente desarrolla los criterios para un estricto cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad; la exploración diagnóstica estratégica, la cual refiere las oportunidades, las fortalezas, las debilidades y las amenazas que caracterizan el contexto en el que opera y se desarrolla el programa. Este componente también desarrolla el direccionamiento estratégico y la descripción de los programas estratégicos.

Misión y Visión

La Universidad Tecnológica del Chocó dentro de su misión contempla ofrecer programas de formación científica, profesional y tecnológica, con excelencia que conduzcan a la formación de lideres orientados al conocimiento, desarrollo, aprovechamiento y manejo sostenible de la diversidad eco sistémica y cultural para beneficio de las comunidades del Chocó, Colombia y el mundo.


La presente misión, y las condiciones sociales, económicas y políticas del departamento del Chocó llevaron a la Universidad a comprometerse con el propósito de convertirse en Centro de Investigación y Docencia en Biodiversidad, por ello orientó el Proyecto Educativo Institucional (PEI), hacia el conocimiento, uso sostenible y conservación de la Biodiversidad centrada en el desarrollo humano, entendido éste como la opción de una mejor calidad de vida (posibilidades de satisfacer las necesidades básicas) convirtiéndose la educación en un satisfactor de las necesidades humanas. En cumplimiento de este propósito, la Universidad tomo la decisión de formar profesionales a nivel de especialización y maestrías con vocación de servicio, ético, con sentido de pertenencia a sus costumbres y a sus riquezas culturales y ambientales, a las personas que sientan el deseo, y posean las características para convertirse en gestores de desarrollo social en la diversidad natural y cultural que nos enmarca.

Por ello la especialización en Atención y Educación Social a la Familia, que presenta la universidad responde a la función misional de la universidad como es la de producir y aplicar conocimientos a través de la investigación, la docencia y la proyección social. Además la especialización responde a la vocación humanística que caracteriza a la población afrodescendiente.
La necesidad de la especialización fue puesta en evidencia desde 1997, donde se obtuvo una cobertura de inscripción (treinta y dos) aspirantes, muy superior a los cupos ofertados por la universidad (25), a través del diagnóstico entre la población egresada en la universidad en las áreas humanísticas y algunos de educación.

Propósitos de formación

Principios y valores

La visión y la misión de la Universidad llevo al programa a comprometerse con los siguientes propósitos:

Capacitar y cualificar profesionales en el campo de la familia con competencias para:

  • Estudiar la familia desde la perspectiva psicosocial a través de la sincronía y diacronía regional.
  • Habilitar el profesional para la identificación, diagnostico, análisis y diseño de alternativas de solución a problemas identificados en la región, a nivel individual, familiar, grupal y comunitario.
  • Desarrollar habilidades de profundización e investigación en el campo de la familia, desde la diversidad natural y cultural del contexto regional y nacional.

Justificación

Localización fisica

Bloque administrativo, oficina Decanatura de Humanidades y Artes en el 2 piso