Logo UTCH
previous arrow
next arrow
Slider

 
filmico
 
El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, es una unidad de documentación, sistematización y producción audiovisual, creada con la Resolución No 5061 de AGOSTO 05 de 2015, coordinada por la Oficina de Comunicaciones de la UTCH y adscrita a la vicerrectoría de Investigación encargada de recuperar , preservar y divulgar el patrimonio visual del departamento del Chocó en sus diversas manifestaciones.
EL AFCH trabaja desde hace diez años en la investigación y recuperación del patrimonio visual del departamento del Chocó, que incluye un inventario general de información audiovisual (Televisión, cine y video) de carácter histórico que reposa en archivos nacionales, programadoras en otras ciudades del país. . . . . y el exterior.
 
                    Captura de pantalla 2024 05 28 122350    Captura de pantalla 2024 05 28 122156  Captura de pantalla 2024 05 28 122156
 
Director   
Gonzalo Díaz Cañadas
 
   Captura de pantalla 2024 05 28 151136  gonzalo
Grupo de Investigación Familia y Vida Cotidiana
Facultad de Humanidades y Artes
Programa de Trabajo Social
Universidad Tecnológica del Chocó
Miembro del Sistema de Inventario del patrimonio audiovisual Colombiano -SIPAC.
 

Grupo de Investigación Familia y vida Cotidiana-Programa de Trabajo Social  Ganador Beca Gestión de Archivos y Centros de Documentación Audiovisual- Programa Nacional de Estímulos Ministerio de Cultura años 2006 – 2011-2016
El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó es un espacio de Investigación. Documentación, sistematización, coordinada por la Oficina de Comunicaciones de la Universidad Tecnológica del Choco UTCH y adscrita al Centro Nacional de Estudios y Documentación de las Culturas Afrocolombianas - Vicerrectoría de Investigaciones, encargada de recuperar, preservar y divulgar el patrimonio visual en sus diversas manifestaciones.
 
Funciones básicas
 
« Procesar el material (recibir, inventariar, analizar describir, clasificar y catalogar, aplicar un soporte) de acuerdo con un sistema ya establecido y según las necesidades y condiciones particulares.
«Organizar la documentación conforme al método dispuesto en atención a las normas definidas en el manual de procedimientos correspondiente.
«Revisar y preservar los materiales.
«Proporcionar información gráfica a los usuarios autorizados, recuperando la documentación solicitada con un alto grado de eficacia y eficiencia.
«Servir de laboratorio y centro de consulta para los estudiantes e investigadores.

Servicios
 
Sala General con monitores para consulta de la base de datos, asesoría especializada para investigadores, talleres sobre sensibilización, acercamiento y conocimiento de la institución para niños, inducción y módulos de ilustración acerca de las fuentes y el Archivo Histórico como centro que conserva la memoria de nuestra sociedad y espacio de investigación dirigido a estudiantes de primaria y secundaria, muestra fotográfica permanente sobre el Chocó, en la primera mitad del siglo XX.
 
presentación
 
La recuperación del Patrimonio visual del Chocó, (Fotografía, cine, Video) se inicia con una investigación “El Chocó en Blanco y Negro”, concebida y ejecutada por la Fundación Beteguma en 1998-2002 bajo la coordinación del periodista e investigador Gonzalo Díaz Cañadas. . . , y el apoyo de una beca de Mincultura - Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Chocó – con lo cual fue posible recuperar y localizar importante material fotográfico, video y cine, tras un proceso de búsqueda de varios años, así como el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP 2003-2006 a través del Programa de Trabajo Social.
 loteria antigua equipo de beisbol correo equipo de beisbol loteria antigua
 
El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, se constituye en una unidad de Documentación Visual que cuenta con un conjunto ordenado de materiales afines a la fotografía: copias, positivos, negativos, transparencias, fotografía digital, videos, documentales, pinturas, grabados, etc. o recibidos por personas naturales o jurídicas, en función de sus actividades y dispuestos en tal forma que faciliten su almacenamiento, preservación y consulta.
El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó es hoy en día, un espacio de investigación, documentación y sistematización, coordinado por la Oficina de Comunicaciones de la UTCH y adscrita la vicerrectoría de investigaciones, encargada de recuperar, preservar y divulgar el patrimonio visual en sus diversos manifestaciones.
Otros de los propósitos de este proyecto es el fortalecimiento, crecimiento y organización Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, de la Universidad Tecnológica del Chocó en todos los aspectos posibles que apuntan a la preservación y divulgación de sus materiales y colecciones, en el marco de sus dinámicas propias, criterios y lineamientos que para tal efecto han diseñado en el marco del SIPAC, ley general del Archivos y de Derechos de Autor, entre otras.
En tal propósito y dado el carácter regional de este archivo que se concentra en el departamento del Chocó, en todo momento propende por la adquisición mediante donación o compra de nuevos materiales, imágenes, documentales, videos, películas, programas, series, fotografías, pinturas. . . . . . , etc. Que contengan algún valor documental, estético, histórico o visual de importancia para el propósito de rescate y construcción de elementos que por su calidad e importancia como documentos vivos se constituyen en el patrimonio audiovisual, como contribución al ejercicio de recuperación de la memoria. . . . . . sociales y visuales.
Según concepto del investigador Luis Fernando Gonzales “El proyecto dota a Colombia y al Chocó de un trabajo fundamental. No queda ningún tipo de duda que a partir de este trabajo las investigaciones posteriores, en términos de la comprensión histórica, el estudio etnológico y antropológico, las evaluaciones socios económicas y ambientales, tendrán que tenerlo como referencia obligada”.
El trabajo se enmarca en la necesidad de recuperación de la memoria visual de los afrocolombianos, memoria, que ha estado inicialmente sustentada en la oralidad y la escritura, hoy tiene otras posibilidades: el cine, la televisión, el video, la fotografía y las nuevas. . . tecnologías.
  • Grupo de investigación familia y vida cotidiana
    Un estudio analítico al archivo fílmico del chocó, que reposa en la fundación patrimonio fílmico colombiano - con énfasis en la catalogación y digitalización del Archivo del noticiero Teletigre y Telediario de Arturo Abella años 70.

      VTS 01 3.VOB.Imagen fija012 1 Archivo Noticiero Telediario Chocó 1970 1978 1 320  AbeApt0a1143

     
  • Proyecto Ganador Convocatoria Interna a Grupos de Investigación
    TRABAJOS DE GRADO

    500trabajo-de-grado-investigacion-archivo-fotografico-1.jpg

    Sistematización de Experiencias de trabajo social del proyecto “Archivo Fotográfico y Fílmico para la Recuperación del Patrimonio Visual del Chocó”, Universidad Tecnológica del Chocó, años 2010 - 2012
  • Archivo fílmico del chocó
    Desde el Archivo Fotográfico y Fílmico Afro colombiano Chocó que venimos impulsando en la UTCH, se han dado pasos importantes en el proceso de recuperación de la Memoria Visual del Chocó.
     
    imagenes 1 perea negro

    Luego de una búsqueda y gestiones durante más de 10 años, se logra adquirir y tener en la región gran parte del acervo fílmico del Chocó y su colección patrimonial que la constituye material en cine y video, debidamente catalogado por el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó. . , 
    que incluye producciones cinematográficas como la película Chocó realizada en 1929 por los hermanos Acevedo, “Gold Platinun” (nombre resumido de Un viaje a las operaciones de la South American Gold Platinum Co., en Colombia Sudamérica o un día en los pueblos mineros del Pacífico ( Andagoya , Istmina, Condoto,Tadò, la Vuelta) de la antropóloga Katlen Romoli, restaurado con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, durante los años 2005 y 2006, “ Amanecer en la Selva “ sobre la evangelización Claretiana en el Baudó y “ la Isla de los deseos” es la historia del Darién Chocoano, inspirada en la vida y obra del aviador misionero Alcides Fernández y “Tierra Amarga”, primer largometraje filmado en Quibdó en 1963, por el cubano Roberto Ochoa con guión del maestro Manuel Zapata Olivella .
     
    CINE EN EL CHOCO 2022 pptx 1 320 CINE EN EL CHOCO 2022 pptx 3 320
      
    A este acervo se suman algunos archivos familiares del destacado médico cartagenero Lascario Barbosa Avendaño y del ex gobernador Ricardo Eleazar Valencia, que constituyen varias horas de interesantes aspectos de la vida de la intendencia, que permiten reconocer pueblos, industrias como Sautatá, la actividad minera en Andagoya, el empuje y modernismo de pueblos como Quibdó, eventos civiles, militares, culturales, que sirven para recuperar la memoria en medio de la amnesia colectiva, mostrarnos otras épocas y momentos de la sociedad chocoana. De estas imágenes se desprenden lecturas diferentes sobre la historia del territorio. La voz de diferentes personajes “anónimos” o reconocidos que tienen sus formas propias de construir memoria y darle sentido a los acontecimientos que resguardan los registros visuales.
  • Patrimonio fílmico del choco
    El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, ha dado pasos importantes en el proceso de recuperación de la Memoria Visual del Chocó, comenzamos a encontrar, adquirir y repatriar imágenes. COLECCIÓN PATRIMONIAL
     
    ARCHIVO FILMICO DEL CHOCO BIOGEOGRAFICO
    ARCHIVO ACEVEDOS 1929
    ARCHIVO RICARDO ELEAZAR VALENCIA
    ARCHIVO LASCARIO BARBOZA
    ARCHIVO KATLEN ROMOLI
    LA ISLA DE LOS DESEOS
    AMANECER EN LA SELVA
    TIERRA AMARGA

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Documental” el chocó en blanco y negro”
    El documental, realizado completamente con material de archivo por Gonzalo Díaz Cañadas, investigador del patrimonio visual del Chocó, nos transporta a una era de prosperidad y bonanza efímera durante la Intendencia del C 1909-1947, impulsada por la actividad minera y la presencia de compañías extranjeras.
    500
    A partir de fotografías e imágenes en movimiento, que hacen parte del patrimonio inmaterial del Chocó, localizados y recuperados por el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó Biogeográfico de la Universidad Tecnológica del Chocó y la Fundación Beteguma, se realizó el documental el Choco en Blanco y Negro, con 15 mini capítulos con una duración de 45 minutos. 
     
    El documental recrea aspectos vitales en la historia del desarrollo del departamento a principios del siglo pasado, época de auge económico, liderazgo de la clase política en el departamento por la presencia de compañías extranjeras dedicadas a la explotación de diversos los recursos naturales en especial el oro. .
     
    IMG 20190514 163102 PDVD 406
     
    La recuperación de archivos familiares de figuras prominentes como Lascario Barbosa Avendaño y Ricardo Eleazar Valencia agrega capas adicionales a esta narrativa histórica, mostrando la evolución de la región a lo largo del tiempo.
    El director del documental, Gonzalo Díaz Cañadas, enfatiza la importancia de esta obra como una herramienta educativa y cultural, que busca revivir la memoria colectiva y sensibilizar sobre la historia del Chocó. La colección patrimonial en cine y video recopilada a lo largo de los años se ha convertido en una videoteca invaluable, disponible para la preservación y difusión del conocimiento histórico en la región. 
    Con «El Chocó en Blanco y Negro», se abre una ventana para comprender y apreciar el rico legado cultural y social de esta región, mientras se aborda la necesidad imperiosa de preservar y valorar el patrimonio visual como parte fundamental de la identidad colectiva.
     
     

     



https://jgaa.info/public/www/idn/https://jgaa.info/public/www/mpo/https://bosaljournals.com/pages/https://asianmedjam.com/pages/https://pijarpemikiran.com/https://viguera.com/depo-10k/https://ejournal.aibpmjournals.com/scatter-hitam/https://www.cienciaecuador.com.ec/https://lnx.gatm.it/analiticaojs/https://www.viguera.com/slot-gacor/https://algede.org/https://jms.ump.edu.pl/public/php/https://mamanimanulhaq.id/demo/https://tangseldaily.com/https://ube.edu.ec/depo10k/https://www.hnpublisher.com/akun-pro-kamboja/http://controlvisible.auditoria.gov.co/pages/sgm-depo/https://journalofhealthandcaringsciences.org/pasar2/https://jlt.ac/https://pasarantogel2.live/https://mediaakademik.com/wp-content/slot-luar/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/pasaran2/https://viguera.com/slot-thailand/https://humanika.penapersada.com/public/wp/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/scatter-hitam/https://rdsp.msp.gob.do/sgm/https://journal.pesma-annur.net/pasarantogel2/https://ojs.isg-konf.com/pasarantogel2/http://ojs.faculdademetropolitana.edu.br/pasaran2/https://ideapublishers.org/pasarantogel2/https://asianmedjam.com/js/scatter-hitam/https://web.rsmatamakassar.org/-/pasarantogel2/https://www.viguera.com/sigmaslot/https://adrjournalshouse.com/public/js/https://hr.tarunabakti.or.id/system/idn/https://algede.org/wp-content/atmos88/https://rbiad.com.br/sigmaslot/https://membership.iapi-indonesia.org/slot-luar-negeri/https://rdsp.msp.gob.do/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/akun-pro/https://brawijayahospital.com/assets/pasarantogel2/https://caet.inspirees.com/slot-luar/https://ejournal.aibpmjournals.com/gates-of-olympus/http://citaitb.com/idn/https://sibacargo.co.id/storage/akun-pro-thailand/https://masonhq.org/https://www.vertitech.gr/wp-content/situs/https://journalofhealthandcaringsciences.org/idn/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-maxwin/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-zeus/https://hr.tarunabakti.or.id/zeus-slot/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/maxwin/https://www.viguera.com/pasarantogel2/https://isbrmj.org/starlight-princess/https://apps.phar.ubu.ac.th/phargarden/userfiles/true-wallet/https://chiesadellarte.org/https://iojpe.org/thailand/https://fjot.anfe.fr/https://journal.loupiasconference.org/idn/https://hr.tarunabakti.or.id/luar-negeri/https://arnet.or.id/akun-pro-kamboja/https://hr.tarunabakti.or.id/maxwin/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-thailand/https://membership.iapi-indonesia.org/maxwin/https://kabarkalsel.com/uploads/akun-pro-thailand/https://hr.tarunabakti.or.id/idn/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://ojs.co.id/id/pasarantogel2/https://snman.science/https://digital.indef.or.id/https://journal.iapi-indonesia.org/garansi/https://ejournal.usm.my/public/slot-luar-negeri/https://ojs.co.id/wp-content/cache/https://ejournal.usm.my/public/slot-dana/https://www.hama-univ.edu.sy/slot-luar/https://js.lhu.edu.vn/judi-slot-triofus/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-depo-10k/https://daurah.arab-um.com/https://publicaciones.svrid.org.ve/https://pjmhsonline.com/pasarantogel2/https://journals.uab.pt/sugar-rush/https://ojs.didaktik-der-mathematik.de/starlight-princess/https://nv.nung.edu.ua/http://periodicos.unifap.br/https://www.hnpublisher.com/wp-content/slot-gacor-malam-ini//https://www.unjc.cu/depo10k/https://untref.edu.ar/uploads/demo/gates-of-olympus/https://untref.edu.ar/uploads/demo/sweet-bonanza/http://ojs3.bkstm.org/sigma/https://portalderevistas.uam.edu.ni/public/toto-slot/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://separcontenidos.es/dana/https://mediapencerahanbangsa.co.id/https://pdamindramayu.co.id/images/luar/https://kirimmurah.co.id/wp-content/scatter-hitam/https://learning.modernland.co.id/git/slot-depo-10k/http://controlvisible.auditoria.gov.co/public/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://ojs.ahe.lodz.pl/pg/https://cstvcnmt.gialai.gov.vn/demo/https://fanorpi.com.br/wp-content/https://conference.vestnik-vsuet.ru/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/mpo/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/sv388/https://editor.co.id/wp-content/akun-pro-kamboja/https://fjot.anfe.fr/js/https://www.unjc.cu/akun-pro-kamboja/https://jltl.com.tr/idnslot/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://reg-hcuconf.hcu.ac.th/conf2024/public/css/https://isnujatim.org/slot-dana/https://asianmedjam.com/akun-pro-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/sigmaslot/https://www.rollingcarbon.org/https://asianmedjam.com/slot-deposit-pulsa/https://apps.phar.ubu.ac.th/nc/doc_files/bet/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-dana/https://www.sa-ijas.org/sweet-bonanza/https://journal.shamlands.sy/pages/io/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-luar-negeri/https://ojs.hospitalelcruce.org/pages/slot-luar-negeri/https://iojpe.org/atmos88/https://cwsconsulting.id/assets/uploads/slot-depo-10k/https://www.viguera.com/slot-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/pro//https://journalofhealthandcaringsciences.org/atm88/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/sigmaslot/https://lpmpkalbar.id/assets/depo10k/https://www.unjc.cu/sweet-bonanza/https://caet.inspirees.com/scatter-hitam/http://citaitb.com/text/dana/http://citaitb.com/text/pro/https://algede.org/