Logo UTCH

Resumen ejecutivo 

El Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera, articulado entre la Gobernación del Chocó y la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), sera articulador e impulsor de la productividad, competitividad e innovación del sector, a través de la asesoría especializada, la asistencia técnica, la capacitación y el desarrollo de tecnologías clave para el sector. Con lo anterior, se busca el desarrollo de los procesos en todos los eslabones de la cadena de la madera con un enfoque de sostenibilidad ambiental, convirtiendo las diferentes organizaciones en agentes dinámicos, ampliando su participación y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La implementación del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera, cuya finalidad es proporcionar las condiciones físicas, técnicas, tecnológicas y de talento humano necesarias para aprovechar el potencial de uno de los sectores estratégicos más importantes y representativo del departamento –el forestal maderable; de cara a generar valor agregado en toda la cadena productiva para favorecer el desarrollo de productos y servicios con mayor valor agregado, alta calidad y competitividad, orientados a satisfacer la demanda local, nacional e internacional y su potencial industrialización, además, de generar estrategias de conservación de la biodiversidad y servir de fuente de desarrollo económico, social y ambiental para el Chocó.

Para lograrlo, el proyecto contempla cuatro objetivos principales: (i) Generar espacios para la transformación del conocimiento científico y tecnológico en el sector forestal – maderable, (ii) Incrementar los niveles de conocimiento y talento humano especializado en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, (iii) Fortalecer la articulación de la triple hélice (Universidad -Empresa - Estado) en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, y, (iv) Aumentar la transferencia de conocimiento y tecnología en el sector.

En el mes de junio de 2020 el proyecto estuvo centrado en la organización y definición de aspectos generales de la ejecución, por lo que se avanzó en la planeación y organización de las actividades: de administración, la interventoría de la obra civil, la supervisión y el conversatorio sobre transferencia de conocimiento y tecnología en el sector forestal – maderero en Colombia. En este sentido, el avance porcentual mostrado de algunas actividades que se describen más adelante, es el siguiente:

El centro se proyecta entre unos de sus resultados en el tiempo, realizar la siembra de al menos 1.000.000 de árboles de especies forestales nativas de la región, actividad que se plantea en un horizonte de 10 años, con la idea de mantener viva la dinámica de los bosques del Chocó y además contribuir a la disminución de los impactos frente al cambio climático global.

Junio de 2020, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, comenzó la ejecución del proyecto “Desarrollo de una estrategia de aprovechamiento de la biodiversidad con potencial acuícola en el departamento del Chocó”, proyecto que es financiado con recursos del Sistema General de Regalías, mediante gestión realizada por la Gobernación del Chocó y la cooperación de la Universidad de Cartagena. El proyecto en mención tiene como objetivo principal realizar una investigación que nos permita evaluar biológicamente las especies de peces presentes en las tres cuencas hidrográficas del Chocó: los ríos Atrato, San Juan y Baudó y evaluar el potencial de al menos tres de esas especies para implementar el cultivo de una en granjas con tanques de geomembrana a establecerse esos sistemas acuícolas en los municipios de Atrato, Medio Baudó y Medio San Juan.

La duración del proyecto es de tres años y su ejecución contempla beneficios para los habitantes residentes en los municipios del Atrato, Medio San Juan y Medio Baudó; se espera la generación de un gran impacto con este proyecto a corto, mediano y largo plazo, porque la meta es dejar instalada a satisfacción las tres granjas acuícolas experimentales por el sistema de recirculación acuícola (RAS) (una por subregión), granjas donde se realizaran los ensayos de cría de peces nativos, presentes en nuestros tres principales ríos, sin excluir por supuesto, la Cachama, especie que se viene cultivando por algunos piscicultores de las zonas, la cual tiene ya unos protocolos de cultivo y presenta buenos rendimientos.

El cultivo a implementar será mayoritariamente de peces nativos, en tanques de geomembrana, cuyo funcionamiento resulta más conveniente ambiental y productivamente, que aquel que se realiza en tanques tradicionales (excavaciones) ya que por un lado, reduce la cantidad de agua a utilizar y la que se vierte al medio natural, gracias al sistema de recirculación por el cual funcionan estos tanques; estos depósitos también nos permite aumentar la proporción de siembra hasta 100 kg x m3 en relación al cultivo tradicional que es tan solo de 2 a 3 kg x m3.
Por otro lado, durante el proyecto se espera capacitar en forma directa a 150 beneficiarios, en temas indispensables para el desarrollo de la actividad acuícola, y el establecimiento de una verdadera empresa piscícola, capacitaciones orientadas a: Acuicultura, Asociatividad y empresa ismo, Administración y Formulación de proyectos.

Los diferentes componentes del proyecto, apuntan a emprender acciones que contribuyan a generar insumos técnicos a través de procesos investigativos que coadyuven a establecer mecanismos sostenibles de uso y manejo de la diversidad y riqueza íctica del departamento del Chocó, para que la misma se convierta en una alternativa de seguridad alimentaria para los pobladores de las subregiones nombradas.

Nuestro departamento es agua y culturalmente la proteína más consumida es el pescado, así, el proyecto pretende garantizar una opción sustentable desde todo punto de vista, que minimice la escasez de alimento y crisis socioeconómica, que probablemente aumentaran en el departamento durante y después de la emergencia sanitaria.

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, viene gestionando algunas propuestas ante la difícil situación que vive el Departamento del Chocó, especialmente los jóvenes de Quibdó, por tal razón, en articulación con la Institución Educativa Isaac Rodríguez del Barrio El Reposo pretende brindar oportunidades a más de 50 estudiantes para continuar estudios superiores en la Alma Mater.

la UTCH se comprometió también, a acompañar desde el ámbito psicosocial a las familias de estos jóvenes, el fortalecimiento del idioma inglés para niños y jóvenes, actividades deportivas, recreativas y la formación de emprendimientos que ayuden a disminuir los índices de violencia y mejore la calidad de vida de los pobladores de esta zona de la ciudad de Quibdó.

 

Servicios UTCH

Plataforma Academica

Ver calificaciones, hacer evaluación al docente, liquidación de matrícula, de recibos, entre otros.

Plataforma Academusoft

Registro de calificaciones, de clases, ver calificaciones, horarios de clases, liquidación de matrícula, entre otros

Plataforma Docencia

Registro de notas, registro de clases, evaluación docente, entre otros.

Correo Institucional

Enviar, recibir correos electrónios, organizar agenda, tareas, entre otros.

Bibliotecas

Consultas, prestamos, catálogo, asesoría, entre otros.

Soporte Tecnológico

Ayuda tecnológica a las dependencias de la universidad.

Revista Institucional

Revista, archivos, publicaciones, anuncios, norma para autores, entre otros.

Corporaloteca

Género, Ciencia Y Corporalidad. Audiovisual, fotográfico, entre otros.

Archivo Fotofilmico

Archivos de vídeos, fotografías del Chocó

Consultorio Jurídico

Prestación de servicios a la comunidad