El próximo 11 de junio desde las 2:30 de la tarde, el programa Colombia Científica Reconstrucción del Tejido Social en Zonas de Posconflicto en Colombia, iniciará el II Ciclo de Simposios Virtuales, con el encuentro ‘La Investigación en tiempos de Incertidumbre’ a través de Facebook Live.
El programa Colombia Científica, ha venido co-construyendo propuestas de continuidad en escenarios no convencionales, por lo cual invita a la comunidad a co-construir un Simposio Virtual específico, para conversar sobre papel de la investigación científica en estos tiempos.
El encuentro virtual, contará con la presencia de vicerrectores/as y/o jefes de investigación universidades aliadas, como: PhD. María del Carmen Vergara, de la Universidad Autónoma de Manizales, Ph. Jairo Salcedo Mendoza de la Universidad de Sucre, PhD Sara Victoria Alvarado Salgado del CINDE, Julio Cesar Halaby Guerrero de la Universidad Tecnológica del Chocó, PhD Javier Gonzaga Valencia Hernández director científico del programa. Igualmente contaremos con la presencia de la gestora en ciencia y tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología, PhD Yadira Casas, con la moderación de la jefe de posgrados de la Universidad de Caldas, PhD Gretel Espinosa.
Este espacio tiene como objetivo, conversar acerca de la Investigación científica para la reconstrucción del tejido social, en tiempos de incertidumbre.
Inscripciones aquí (hipervínculo) https://forms.gle/rKX9th64b64tVXah6
Transmisión por Facebook Live. (hipervínculo) https://bit.ly/2Uc5cns
De acuerdo a la publicación en redes sociales donde se indica y se hacen erróneos, confusos y equivocados comentarios y denuncias acerca de dos proyectos que han buscado el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del Chocó, vale la pena indicar que la ciencia y en especial las ciencias naturales y/o básicas, a las cuales pertenecemos, se caracteriza, entre otros, por su objetividad y demostración. Para ello, es muy importante el método científico que se basa en la observación, supuestos, comprobación (busca fuentes confiables), concluye e informa. Y nunca, pero nunca, se debe quedar únicamente en las dos primeras para desinformar a la comunidad y sobretodo, poner en tela de juicio la honra y el honor de personas y profesionales que calladamente han hecho su función en la sociedad chocona y nacional.
Sin embargo, y en coherencia con otra característica de la ciencia como es el altruismo y la “última” etapa del método científico, la de informar, igualmente queremos agradecer la oportunidad de mostrar a la respetable comunidad chocoana, conocedora de nuestras acciones, parte de los trabajos y productos que hemos podido realizar; por lo que vale la pena contar los siguiente.
Vale la pena mencionar que la información presentada en las redes es equivocada y a todas luces buscar confundir a la opinión pública, pues hay que aclarar, que efectivamente son dos proyectos diferentes. No puede mezclar información de uno con otro, sobre todo cuando uno de ellos apenas está en trámites de legalización y ni siquiera se ha iniciado la ejecución de alguna actividad. Para ello, a continuación se hace un breve e importante bosquejo de los dos:
1. Proyecto “Aplicación de la CTeI para el mejoramiento del sector maderero en el departamento del Chocó” (Maderas Chocó). Este es un proyecto que se planteó en el año 2013 e inició su ejecución en junio de 2015, con una duración inicial de cuatro años (Anexo 1), pero como el mismo incluye muchos componentes, entre ellos la formación de siete magister y cinco doctores, se solicitó una prórroga para la culminación de los doctorando, estudios que pueden demorar de cinco a siete años. Por lo tanto:
●Participación directa e indirecta de más de 1.500 beneficiarios en actividades de socialización, capacitación, censo, talleres de capacitación, visitas, entre otras a integrantes de los consejos comunitarios, organizaciones indígenas, comunidad académica, ebanistas, carpinteros, aserradores y recicladores de los municipios de Acandí, Bahía Solano, Carmen de Atrato, Cértegui, Istmina, Jurado, Quibdó, Riosucio y Tadó. |
●Elaboración de los lineamientos para el manejo de las especies Algarrobo, Chanó, Cedro, Choibá y Güino; y monitoreo de sus poblaciones naturales y fauna asociada en las regiones de Acandí (Urabá-Darién), Bahía Solano (Costa Pacífica), Carmen de Atrato (Alta Montaña) y Tadó (Alto San Juan). |
●Propagación natural y siembra de más 1.200.000 de plántulas pertenecientes a más de 25 especies maderables en los municipios del proyecto. En el anexo 2 se ven las primeras 10.000 |
●Definición, diseño, implementación y aprovechamiento de modelos sostenibles como alternativa de uso sostenible de la madera del bosque en los municipios del proyecto. |
●Caracterización y apoyo a 265 empresas de la cadena forestal del Chocó. A partir de esta caracterización, se han realizado diferentes estrategias de fortalecimiento de las capacidades técnicas, físicas y empresariales de dichas unidades productivas (capacitaciones, agremiaciones, visibilidad en la web, inclusión como socios activos en el centro de la madera, etc.). |
●Adecuación de espacio físico y adquisición de equipos y herramientas para la implementación y puesta en marcha de la planta de transformación de productos y subproductos de la madera en el municipio de Quibdó. En esta planta se desarrollarán los procesos tecnológicos (acopio, deshilado, apilado, secado, dimensionado, inmunizado, embalaje) para el aprovechamiento de los productos y sub productos de del mueble y la madera para el conocimiento, monitoreo y estudio de sus características físico-mecánicas. |
●Publicación de más de diez artículos y ponencias en eventos científicos regionales y nacionales, artículos de prensa y divulgación del proyecto en página web (www.maderaschoco.com) y redes sociales. |
Publicación de libro sobre el “Repoblamiento con especies forestales nativas de importancia comercial, ecológica, ambiental y social en bosques húmedos tropicales (bh-T) del departamento del Chocó” (ISBN: 978-958-56966-0-0), que recoge el proceso desarrollado con las comunidades presentes. |
●Formación de cinco doctores y siete magister. |
●Formación directa de 40 jóvenes investigadores y estudiantes en los procesos de investigación forestal del Chocó. |
●Siembra de más de 1.400.000 plántulas en más de 14.000 hectáreas de bosque natural. Debidamente reportadas al Aplicativo para seguimiento de Metas Nacionales Priorizadas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. |
●Participación de docentes y egresados de diferentes programas (derecho, administración de empresas, biología, ingeniería agroforestal, ingeniería ambiental, trabajo social y contaduría) y diez grupos de investigación de la UTCH". |
2. Proyecto Implementación del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera para el mejoramiento socioeconómico y ambiental del departamento del Chocó (CDTMyB). A raíz de lo anterior y por recomendaciones de personas y profesionales del país y del mundo, que entienden del tema y con buena intención para el desarrollo del Chocó, propusieron desarrollar una estrategia de sostenibilidad del aprovechamiento tecnológico de la madera, para ello recomendaron que se adelantara una iniciativa que no sólo aproveche los productos maderables sino no maderables. Por ello con este proyecto, de duración tres años y que no ha iniciado a ejecutar ningún proceso, se espera que el departamento pueda contar con una infraestructura científica tecnológica que posibilite el mejoramiento de la productividad y la competitividad de la cadena forestal madera de la región, inclusive del país, mediante desarrollos tecnológicos, innovaciones y conocimientos que puedan incorporarse o producirse tanto para alcanzar eficiencias como para generar valores agregados y diferenciadores en los productos intermedios y finales de cara a llevarlos a mercados nacionales e internacionales, y de paso contribuir a la preservación del bosque. A través de cuatro objetivos principales (Anexo 7):
(i) Generar espacios para la transformación del conocimiento científico y tecnológico en el sector forestal – maderable
(ii) Incrementar los niveles de conocimiento y talento humano especializado en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
(iii) Fortalecer la articulación de la triple hélice (Universidad -Empresa - Estado) en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
(iv) Aumentar la transferencia de conocimiento y tecnología en el sector.
Vale la pena mencionar que la información presentada en las redes es equivocada y a todas luces busca confundir a la opinión pública, pues hay que aclarar, que efectivamente son dos proyectos diferentes, y No se puede mezclar información de lo uno con lo otro, sobre todo cuando uno de ellos apenas está en trámites de legalización y ni siquiera se ha iniciado la ejecución de alguna actividad.
El equipo humano de LOS PROYECTOS “MADERA CHOCÓ” Y “CENTRO DE DESARROLLO TECNOLOGICO DEL BOSQUE Y LA MADERA, somos los más interesados en que estos señalamientos sean aclarados, nuestro único interés es posicionar al departamento del Chocó como líder en la trasformación efectiva del recurso maderero que dispone nuestra región, e impactar positivamente en la oferta laboral del departamento.
A través de este Comunicado a la comunidad universitaria y opinión pública, las autoridades académicas, vicerrectores ,decanos u directores de programas académicos respaldan la gestión del rector de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba Ing David Mosquera Valencia, el manejo y liderazgo asumido por la institución en el medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y la determinación y esfuerzo por sacar adelante el semestre académico, teniendo como estrategia la presencialidad con uso de las TIC,S y como aliados a los docentes y estudiantes que vienen capacitando y trabajando en estos nuevos ambientes virtuales de aprendizaje.
El comunicado deja de manifiesto un mensaje de unidad y defensa de la universidad, el reto por la mejoría continua de los procesos misionales para alcanzar con el apoyo de todos la acreditación institucional de alta calidad, propósito que ya se encuentra en marcha.
Ver calificaciones, hacer evaluación al docente, liquidación de matrícula, de recibos, entre otros.
Registro de calificaciones, de clases, ver calificaciones, horarios de clases, liquidación de matrícula, entre otros
Registro de notas, registro de clases, evaluación docente, entre otros.
Enviar, recibir correos electrónios, organizar agenda, tareas, entre otros.
Consultas, prestamos, catálogo, asesoría, entre otros.
Ayuda tecnológica a las dependencias de la universidad.
Revista, archivos, publicaciones, anuncios, norma para autores, entre otros.
Género, Ciencia Y Corporalidad. Audiovisual, fotográfico, entre otros.
Archivos de vídeos, fotografías del Chocó
Prestación de servicios a la comunidad