Plataforma Estudiantil

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 003350 del 28 de febrero de 2025, renovó por un período de siete (7) años el registro calificado del programa de Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba, ofrecido en modalidad presencial en investigación en la ciudad de Quibdó.
La decisión se dio tras un riguroso proceso de evaluación técnica y académica, que incluyó el análisis del informe de pares académicos y la recomendación positiva emitida por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES.
El programa, identificado con el código SNIES 105471, tiene una duración de cuatro (4) semestres, contempla 55 créditos académicos y ofrece admisión anual con una capacidad de 20 estudiantes por cohorte.
Esta renovación refleja el compromiso de la Universidad Tecnológica del Chocó con la calidad académica y el desarrollo científico en la región, consolidando su papel como institución clave para la formación de talento humano en el área de las ciencias biológicas.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, los estudiantes de tercer semestre del programa de Biología desarrollaron una significativa actividad académica final de la asignatura Electiva Transversal, liderada por la docente Allien Janeth Romaña Palacios.
Durante el evento, los estudiantes presentaron propuestas creativas mediante maquetas y dibujos sostenibles, orientadas a la solución de problemáticas ambientales locales. Cada propuesta estuvo sustentada en fundamentos científicos y ecológicos, reflejando un alto nivel de compromise academic y conciencia Ambiental.
La jornada contó con la valiosa presencia de la decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Alicia Mena Marmolejo, y de la jefa del programa de Biología, Eva Dolores Ledezma Rentería, quienes además participaron como jurados evaluadores junto a la docente Eyda Annier Moreno Mosquera, coordinadora de investigación del programa de Biología.
También se destacó la participación del público en general, que acompañó activamente las presentaciones, generando un ambiente de diálogo, reflexión y aprendizaje colectivo. Al finalizar la jornada, se hizo entrega de certificados de participación a todos los estudiantes, en recococimiento a su dedicación y creatividad.
Este tipo de experiencias fortalecen la formación integral de los futuros profesionales, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y el compromiso ambiental desde la academia.

Por: Yosman Borja
Estudiante del programa de Ciencias Sociales.
Colombia atraviesa una crisis silenciosa, profunda y prolongada en el sistema de educación superior; aunque se hable de cobertura, inclusión o innovación, lo cierto es que muchas universidades públicas, especialmente en las regiones más apartadas, enfrentan serias dificultades para sostener su misión educativa. La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba es uno de los casos más emblemáticos de esta realidad.
La UTCH, ubicada en el corazón del Pacífico colombiano, ha sido por décadas una puerta de esperanza para miles de jóvenes chocoanos que sueñan con un mejor porvenir.
Para los Chocoanos es más que una institución académica, es un símbolo de identidad, resistencia y superación en una región históricamente marginada. Sin embargo, en los últimos años, la institución ha venido enfrentando una acumulación de retos que ponen en riesgo su continuidad y el propósito por el cual fue creada.
Los problemas no son nuevos ni exclusivos. Van desde la falta de financiación estructural, la precariedad en infraestructura, la sobrecarga administrativa, hasta el desgaste institucional. A esto se suman tensiones internas, desconfianza de la comunidad universitaria, dificultades para garantizar la calidad académica y una creciente desconexión con los sueños de los estudiantes.
Pero la crisis de la UTCH no puede entenderse aislada del contexto nacional. En Colombia, las universidades públicas han sido sometidas a años de desfinanciamiento, mientras se les exige competir en condiciones desiguales con universidades privadas y extranjeras. En regiones como el Chocó, donde el Estado históricamente ha sido un poco ausente, las universidades públicas no solo educan: también alimentan, orientan, protegen, investigan y transforman.
Salvar a la UTCH es una tarea que nos convoca a todos. Es responsabilidad del Estado garantizar recursos adecuados y sostenibles, pero también es responsabilidad de la sociedad civil rodear a la universidad con confianza y sentido colectivo. Hago un llamado a todos los estamentos de nuestra universidad, los egresados, los estudiantes, los docentes, los líderes sociales, las instituciones del departamento, todos debemos comprometernos con su rescate.
No podemos permitir que la crisis siga creciendo al punto de apagar la única llama encendida para miles de jóvenes chocoanos. El futuro de una región no se mide solo en obras o cifras macroeconómicas, sino en la capacidad que tiene para formar a sus propios líderes, científicos, maestros, médicos y emprendedores.
La UTCH debe ser cuidada, defendida y transformada. No desde la confrontación, sino desde la unidad y el compromiso con la educación como bien común. Porque cuando una universidad pública cae, lo que realmente se pierde es la esperanza de un pueblo, se pierde el recurso más valioso, "LA EDUCACIÓN"
Hoy más que nunca, el llamado es a levantar la voz en favor de la UTCH, no por lo que ha sido, sino por todo lo que aún puede llegar a SER. Como dijo Diego Luis Córdoba:
"Por la Ignorancia Se Desciende A La Servidumbre, Y Por La Educación Se Asciende A La Libertad"

Los estudiantes del décimo semestre del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés de la Universidad Tecnológica del Chocó han culminado satisfactoriamente su formación académica, tras un proceso enriquecedor que incluyó la presentación de disertaciones centradas en experiencias significativas, retos y aprendizajes vividos durante sus prácticas pedagógicas.
Este ejercicio académico contempló también una evaluación reflexiva, en la que participaron diversos actores involucrados en su proceso de formación, permitiendo un análisis profundo del desarrollo profesional de los futuros licenciados. Como parte del cierre, los estudiantes realizaron una revisión crítica de aspectos institucionales y del programa académico, con el propósito de contribuir al fortalecimiento continuo de los procesos formativos.
La UTCH reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros, competentes y comprometidos con el desarrollo de la región y del país.
De manera especial, se destaca que cuatro estudiantes han sido seleccionados para representar a la universidad a nivel internacional: tres de ellos participarán en intercambios académicos y culturales en la Universidad de la Florida, gracias a becas otorgadas por la UTCH, y uno más realizará una pasantía en la ciudad de Nueva York, mediante una beca del Grupo Libra.
Nuestra alma mater celebra con orgullo estos logros y continúa generando oportunidades que potencian el crecimiento personal y profesional de sus estudiantes, reafirmando así su misión de formar líderes transformadores y profesionales de excelencia.

La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba celebra la destacada participación del Semillero de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho, que llegó hasta las semifinales del Concurso Interamericano de Derechos Humanos, centrado en la temática “Trata de personas y derechos humanos”.
Esta fue la primera vez que la UTCH participó en un evento internacional de esta categoría, logrando representar a la Universidad y a Colombia con compromiso, esfuerzo y excelencia académica, junto a universidades de todo el continente.


Tras su regreso, el equipo compartirán sus experiencia con el semillero y el programa de Derecho, en un ejercicio de retroalimentación académica. Asimismo, se prepararán para participar en el Precongreso de Derecho Procesal, qué se llevará a cabo los días 28 y 29 de mayo en las instalaciones del Alma Mater.