Plataforma Estudiantil

La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba atraviesa un momento decisivo en su historia. Nos encontramos frente a una oportunidad para reorientar su rumbo, fortalecer sus estructuras académicas y administrativas, y proyectarla como una institución de educación superior que responda con calidad, pertinencia y compromiso social a las necesidades del territorio chocoano y del país.
Como estudiante de esta casa de estudios, hago un llamado que quien asuma la administración de la universidad debe comprometerse a proteger y fortalecer las políticas que favorezcan a los estudiantes, asegurando que la calidad académica sea el eje fundamental que impulse el progreso institucional.
Ese anhelo de transformación universitaria puede parecer cada vez más distante, pero solo unidos podremos hacerlo realidad y construir la universidad que soñamos, la misma que también soñaron nuestros padres. Hoy más que nunca, la historia nos convoca a actuar con compromiso, con sentido colectivo y con esperanza, para que la universidad vuelva a ser el orgullo del Chocó y el faro que ilumine los caminos del conocimiento, la justicia y la dignidad.
Este es el momento de materializar el anhelo de nuestros padres, abuelos y familiares, quienes soñaron con una universidad capaz de generar conocimiento, promover el pensamiento crítico y formar profesionales comprometidos con la justicia social y el desarrollo sostenible del Chocó.
Sin embargo, construir universidad implica superar las prácticas de división, estigmatización y violencia. No se edifica una institución académica sólida desde el enfrentamiento ni desde la exclusión. La construcción universitaria requiere de diálogo plural, transparencia institucional, democracia participativa y respeto mutuo. Solo a través de la deliberación argumentada y del reconocimiento de la diversidad de perspectivas podremos avanzar hacia una visión compartida de universidad.
Es imperativo que en este proceso se involucren todos los sectores de la comunidad universitaria, sin excepción: estudiantes, docentes, administrativos, trabajadores y egresados. Cada uno de estos actores posee un papel fundamental en la tarea de reconstruir la confianza institucional y garantizar que las decisiones se adopten con base en principios de equidad, justicia y participación.
Construir universidad no se limita a preservar la infraestructura o los programas académicos; implica reafirmar el sentido ético, público y social de la educación superior. Este proceso exige madurez institucional, responsabilidad colectiva y compromiso con el conocimiento como bien común.
En consecuencia, este es un llamado a la reflexión y a la acción responsable. La historia nos convoca a ser protagonistas de un proceso de transformación real, a fortalecer la democracia universitaria y a consolidar un proyecto académico al servicio de la región y del país.
La universidad que soñaron nuestros mayores solo será posible si hoy la construimos con sensatez, respeto y visión de futuro.
Cordialmente,
Yosman Borja
Estudiante de Ciencias Sociales

La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba inició el calendario académico Indígena 2025‑1 recibiendo a 170 estudiantes que forman parte del Programa Especial Indígena.
El acto de recibimiento fue liderado por por el vicerrector de Docencia, Dr. Milton Henry Perea Córdoba, acompañado por Baltazar Mecha Forastero, coordinador del programa, la decana Dra. Nancy Garrido Palomeque, y los coordinadores de cada licenciatura.


En el evento se destacó la importancia de fomentar la interculturalidad y crear oportunidades de formación profesional basadas en las necesidades y saberes de las comunidades indígenas del Chocó. Igualmente, buscó motivar a los estudiantes a perseverar frente a los retos y evitar la deserción.

Con esta estrategia, la UTCH reafirma su objetivo de profesionalizar los territorios, visibilizar la diversidad étnica y construir una universidad más inclusiva, intercultural y pluralista.

Una investigación del Semillero de Gestión Contable de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba reveló que durante los cinco meses de paro académico, los estudiantes dedicaron un promedio de apenas 5 horas semanales a su formación, lo que equivale a menos de 40 minutos de estudio diario, afectando gravemente su desempeño académico.
La encuesta, realizada a 1.124 estudiantes, evidenció que:
el 47% de los estudiantes de UTCH expresaron haberse sentido desmotivado, y el 53% expresaron haber tenido problemas de internet, falta de acompañamiento académico, falta de materiales de apoyo, entre otros.
El 73% de los estudiantes atribuyó las razones del paro a malos manejos administrativos y financieros en la institución y el 27% restante de los encuestados consideraron que fué por la baja calidad académica y malas condiciones en las aulas y baños de la institución.
Además, el 43% de los encuestados apoyó la protesta por considerarla una herramienta importante para paralizar la corrupcion en la institución, mientras que, el 57% no estuvieron de acuerdo con el paro, porque consideraron que su proyecto de vida fue afectado.
Si bien el 47% de los estudiantes estuvieron de acuerdo con el paro solo el 22% participó de manera presencial y activa en las manifestaciones. Mientras, el porcentaje restante solo apoyaron por las redes sociales debido a las agresiones físicas y verbales que se presentaron en el plantel y asi también salvaguardar su integridad y por otro lado, ahorrar en transporte.


El semillero de investigación es un espacio académico enriquecedor que ayuda a desarrollar competencias en investigación en el estudiante que quiere ir mas allá. Este se da mediante la dirección de uno o varios Docentes.

Parte del equipo directivo de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba se encuentra en una jornada decisiva con la Subdirección de Apoyo a la gestión de las IES del Ministerio de Educación Nacional.
El motivo fue presentar y radicar la reformulación del Plan de Mejoramiento con el fin de conseguir el aval de ésta cómo requisito previo, para luego ser sustentada ante la Subdirección de Inspección y Vigilancia del MEN.
Este paso significa que iniciaremos la implementación real de las acciones planificadas, avanzando con responsabilidad hacia una universidad más sólida, transparente y comprometida con el bienestar académico de todos.

La UTCH da un paso firme hacia la renovación y el fortalecimiento institucional.

La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba se suma con entusiasmo al Festival de la Bahía, que se celebrará del 1 al 7 de agosto en Bahía Solano. En una reunión con el alcalde local, Leonel Valencia, el rector Luis Alfredo Giraldo Álvarez ratificó el compromiso institucional para apoyar logística, capacitación comunitaria y difusión cultural del evento.
En el marco de este acuerdo, los estudiantes del Centro de Desarrollo Subregional de Bahía Solano brindarán apoyo logístico, el Programa de Turismo capacitará en atención a posadas nativas, además de animar el ambiente con la tradicional chirimía institucional. De manera complementaria, los canales institucionales de la UTCH promoverán la programación del festival y acercarán este espacio de cultura ancestral a todos los públicos.
La UTCH reafirma así su visión de construcción colectiva, fortalecimiento del patrimonio cultural y promoción del turismo sostenible en la región, impulsando experiencias académicas y culturales integradas.