La Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” celebra el reconocimiento otorgado al comunicador social y periodista Gonzalo Díaz Cañadas, director y fundador del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó (AFFCH), distinguido como “Maestro del Patrimonio Audiovisual Colombiano” en el marco del XXII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales – ENAA del SIPAC.
Un homenaje a la memoria y la trayectoria
El galardón, concedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y el Sistema del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC), reconoce su valiosa contribución a la preservación de la memoria visual y documental del Chocó, labor que lo ha consolidado como el Guardián de la memoria audiovisual del Pacífico colombiano.
Más de dos décadas de compromiso con la memoria chocoana
Durante más de veinte años, Díaz Cañadas ha liderado un proceso ejemplar en la protección, recuperación y divulgación de las memorias audiovisuales afro-chocoanas, reflejadas en temas ambientales, sociales y culturales.
Su gestión impulsó la creación del Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó, mediante la Resolución 5061 del 5 de agosto de 2015, integrando a jóvenes universitarios en la valoración del patrimonio visual y fortaleciendo el sentido de pertenencia étnica.
Aportes al patrimonio audiovisual colombiano
Desde 2006, con la obtención de la primera Beca de Gestión de Archivos del entonces Ministerio de Cultura, Díaz Cañadas forma parte del Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC), donde ha compartido saberes y experiencias en torno a la conservación de archivos fílmicos.
También fue protagonista en la creación de “La Maleta del Patrimonio Audiovisual Afrocolombiano – Videoteca SANKOFA”, una colección de 193 audiovisuales producidos entre 1920 y 2012, que preserva la memoria de las comunidades afrocolombianas.
Participación destacada en el ENAA 2025
Durante el Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales, Gonzalo Díaz Cañadas presentó su investigación “Revelando el Chocó: Archivos Olvidados, Narrativas Presentes en el Cine y el Audiovisual”, seleccionada en la convocatoria nacional sobre cine y audiovisual colombiano. Su ponencia reafirmó su liderazgo en el campo de la memoria visual y su aporte al fortalecimiento de la cultura audiovisual del país.
Proyección y compromiso
Al recibir el reconocimiento, Díaz Cañadas expresó su agradecimiento al SIPAC y reiteró su compromiso de continuar trabajando por la recuperación y preservación de la memoria visual del Chocó y de Colombia, con el propósito de consolidar el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó como un Centro de Memoria del Patrimonio Cultural del departamento.







