Con el propósito de reflexionar sobre la crisis humanitaria de las personas desaparecidas en Colombia, la Universidad Tecnológica del Chocó, a través de su Oficina de Relaciones Internacionales, en conjunto con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, lideraron el conversatorio “Conexiones Internacionales para la Búsqueda de las Personas Desaparecidas”. El encuentro se realizó en la Biblioteca Miguel A. Caicedo Mena y reunió a estudiantes, docentes y representantes institucionales comprometidos con la defensa de los derechos humanos.
Este espacio académico permitió abrir una reflexión colectiva sobre la desaparición forzada, un flagelo que continúa vigente en Colombia y que ha afectado profundamente a las comunidades del país. La jornada contó con la participación de los programas de Trabajo Social, Derecho y Comunicación Social y Periodismo, los cuales aportaron miradas interdisciplinarias frente a esta problemática nacional.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la participación del invitado internacional David Bursztein, director del cortometraje “Ayúdanos”. Esta producción audiovisual relata la realidad de la desaparición forzada en Colombia a través de ilustraciones y animaciones realizadas por niños, acompañadas de música e imágenes simbólicas que expresan el dolor, la memoria y la resistencia de las comunidades que aún buscan a sus familiares. El cortometraje sensibilizó a los asistentes al mostrar cómo la ausencia forzada impacta emocionalmente a la niñez y a las familias que siguen esperando respuestas.
“Este conversatorio no solo abre un diálogo académico, también dignifica el dolor de miles de familias que siguen buscando a sus seres queridos. Desde la Universidad reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la esperanza”, afirmó, Rebeca Gindele, coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UTCH.
El conversatorio concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo iniciativas académicas y humanitarias que contribuyan a la búsqueda de personas desaparecidas, así como a la construcción de memoria histórica desde los territorios.