“Del 17 al 20 de septiembre de 2025, la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba reunirá en Quibdó a expertos, sabedores ancestrales, líderes sociales y representantes internacionales, como parte del Congreso Internacional “Patrimonio Biocultural”, que honra las Fiestas de San Pacho —designadas como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO— y relanza la universidad como epicentro de transformación académica y cultural.”
La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba escribe una nueva página en su historia al ser anfitriona del primer Congreso Internacional Académico San Pacho 2025: “Patrimonio Biocultural”, un evento de cuatro días —del 17 al 20 de septiembre en Quibdó— que reunirá a sabedores ancestrales, académicos, artistas y diplomáticos con el propósito de realzar el legado intangible de las fiestas franciscanas, hoy declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El rector Luis Alfredo Giraldo Álvarez destaca que este congreso reafirma la vocación pluriétnica, multicultural y biodiversa de la UTCH, señalando: “Es un momento clave para integrar ciencia, cultura, espiritualidad y resistencia en la construcción de identidad regional con proyección internacional”.
Durante tres jornadas, expertos como el embajador itinerante de Angola, Dr. Dombele Mbala Bernardo; la educadora internacional Dra. Norma Jackson; el exministro y excanciller Luis Gilberto Murillo Urrutia; y figuras del Quibdó África Film Festival como David Pierre Fila y Dayane Sena de Santana, compartirán reflexiones sobre biodiversidad, derechos culturales, lenguaje audiovisual y narrativas afro-disruptivas. Asimismo, investigadores nacionales e internacionales enriquecerán los espacios de diálogo, en un evento que también promete impulsar el turismo religioso y la economía de Quibdó al abrir sus puertas a visitantes de todo el mundo.
La agenda empieza con una conferencia inaugural y conversatorios centrados en la memoria histórica y la radio chocoana, acompañados de la exposición “Enamórate del Chocó”. Continuará con simposios, talleres en producción multimedia, podcast, inteligencia artificial y narrativas con datos, además del lanzamiento institucional de la revista Uramba, del programa radial Conectados2 y del magazine televisivo del programa de Comunicación Social y Periodismo. El viernes se iluminará con la presentación de colecciones científicas (ornitología, herbario, entomología), la proyección de cortometrajes en colaboración con el festival cinematográfico y la construcción colectiva con universidades étnicas. Finalmente, el sábado, Quibdó será testigo de la apertura oficial de las fiestas de San Francisco de Asís, con el izamiento de banderas de los 12 barrios franciscanos y el bastón de mando que simboliza el inicio de esta celebración hasta el 4 de octubre.
Para el rector Giraldo, esta apuesta académica e identitaria proyecta a la UTCH como referente regional: “Con este congreso, abrimos la internacionalización con identidad propia, reflejando nuestra riqueza cultural, espiritual y académica, y consolidando nuestra misión de transformar el territorio desde la diversidad”.
Este encuentro no solo reubica a la universidad como epicentro de pensamiento innovador, sino que encarna su compromiso con el desarrollo cultural, económico y educativo del Chocó, así como con la salvaguardia de su patrimonio biocultural.







