Logo UTCH
b_estudiantes.jpeg
bc7460f0-cec1-4486-8a63-e12eb01daa2e.jpeg

Portal Docentes

WhatsApp Image 2025 06 16 at 63314 PM

Parte del equipo directivo de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba se encuentra en una jornada decisiva con la Subdirección de Apoyo a la gestión de las IES del Ministerio de Educación Nacional.

El motivo fue presentar y radicar la reformulación del Plan de Mejoramiento con el fin de conseguir el aval de ésta cómo requisito previo, para luego ser sustentada ante la Subdirección de Inspección y Vigilancia del MEN.
Este paso significa que iniciaremos la implementación real de las acciones planificadas, avanzando con responsabilidad hacia una universidad más sólida, transparente y comprometida con el bienestar académico de todos.

WhatsApp Image 2025 06 16 at 63356 PM

La UTCH da un paso firme hacia la renovación y el fortalecimiento institucional.

WhatsApp Image 2025 06 10 at 81828 AM

Una investigación del Semillero de Gestión Contable de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba reveló que durante los cinco meses de paro académico, los estudiantes dedicaron un promedio de apenas 5 horas semanales a su formación, lo que equivale a menos de 40 minutos de estudio diario, afectando gravemente su desempeño académico.

La encuesta, realizada a 1.124 estudiantes, evidenció que:

el 47% de los estudiantes de UTCH expresaron haberse sentido desmotivado, y el 53% expresaron haber tenido problemas de internet, falta de acompañamiento académico, falta de materiales de apoyo, entre otros.

El 73% de los estudiantes atribuyó las razones del paro a malos manejos administrativos y financieros en la institución y el 27% restante de los encuestados consideraron que fué por la baja calidad académica y malas condiciones en las aulas y baños de la institución.

Además, el 43% de los encuestados apoyó la protesta por considerarla una herramienta importante para paralizar la corrupcion en la institución, mientras que, el 57% no estuvieron de acuerdo con el paro, porque consideraron que su proyecto de vida fue afectado.

Si bien el 47% de los estudiantes estuvieron de acuerdo con el paro solo el 22% participó de manera presencial y activa en las manifestaciones. Mientras, el porcentaje restante solo apoyaron por las redes sociales debido a las agresiones físicas y verbales que se presentaron en el plantel y asi también salvaguardar su integridad y por otro lado, ahorrar en transporte.

WhatsApp Image 2025 06 10 at 81845 AMWhatsApp Image 2025 06 10 at 81859 AM

El semillero de investigación es un espacio académico enriquecedor que ayuda a desarrollar competencias en investigación en el estudiante que quiere ir mas allá. Este se da mediante la dirección de uno o varios Docentes.

WhatsApp Image 2025 06 09 at 115213 AM

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 003350 del 28 de febrero de 2025, renovó por un período de siete (7) años el registro calificado del programa de Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba, ofrecido en modalidad presencial en investigación en la ciudad de Quibdó.

La decisión se dio tras un riguroso proceso de evaluación técnica y académica, que incluyó el análisis del informe de pares académicos y la recomendación positiva emitida por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES.

El programa, identificado con el código SNIES 105471, tiene una duración de cuatro (4) semestres, contempla 55 créditos académicos y ofrece admisión anual con una capacidad de 20 estudiantes por cohorte.

Esta renovación refleja el compromiso de la Universidad Tecnológica del Chocó con la calidad académica y el desarrollo científico en la región, consolidando su papel como institución clave para la formación de talento humano en el área de las ciencias biológicas.

WhatsApp Image 2025 06 09 at 65250 PM

Luis Alberto Rivera Ayala, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Chocó, participó como invitado internacional en el XXII Congreso de Derecho Socioambiental Brasilero y el XII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), realizados entre el 2 y el 5 de junio en la ciudad de Curitiba, Brasil.

WhatsApp Image 2025 06 09 at 65250 PM 1WhatsApp Image 2025 06 09 at 65250 PM 4WhatsApp Image 2025 06 09 at 65250 PM

 

Durante su intervención, el profesor Rivera presentó dos ponencias de gran relevancia para el análisis jurídico y socioambiental en América Latina, tituladas “Datos geosiociohistóricos de la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional Colombiana” y “La reglamentación gubernamental de la consulta previa como estrategia de degradación del derecho”.

Ambos trabajos fueron bien recibidos por la comunidad académica internacional, destacándose por su profundidad investigativa y su enfoque crítico frente a temas de derechos territoriales, consulta previa y protección ambiental, con énfasis en contextos afrodescendientes y étnicos.

WhatsApp Image 2025 06 09 at 65250 PM 1

El evento reunió a académicos, investigadores y profesionales del derecho de países como Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil y México, consolidándose como un espacio de intercambio de saberes y experiencias en torno al derecho socioambiental y la antropología jurídica en la región.

La Universidad celebra y reconoce la labor investigativa y el compromiso del profesor Rivera con la proyección internacional del conocimiento jurídico generado desde el Pacífico colombiano.

WhatsApp Image 2025 05 21 at 103926 AM

INTERNACIONALIZACIÓN| La Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” se complace en compartir el inspirador testimonio de Ana Julia Chaverra Rivas, docente del Programa de Lenguas Modernas con énfasis en Inglés, quien recientemente culminó una exitosa pasantía doctoral en la Universidade de Brasília (UnB), en Brasil. Esta experiencia, desarrollada entre el 24 de marzo y el 19 de abril de 2025, representa un ejemplo de compromiso, crecimiento académico y visión intercultural que fortalece el proyecto educativo de la UTCH.

Durante su estancia, la docente profundizó en la teoría de la escritura como derecho cultural, en estrecha relación con la preservación de la tradición oral en contextos interculturales. Además, fortaleció sus competencias comunicativas en portugués y consolidó su marco teórico en torno a la escritura y la oralidad como expresiones vivas de identidad y resistencia.

Su participación como conferencista invitada con la ponencia "Hacia una nueva comprensión: escritura y oralidad como derechos en contextos interculturales", dirigida a estudiantes de maestría y doctorado en educación, dejó una huella significativa, conectando saberes desde el Chocó hasta América Latina.

Esta experiencia fue posible gracias al acompañamiento fundamental de la Oficina de Internacionalización de la UTCH, que brindó el apoyo institucional, académico y logístico necesario para llevar a cabo esta valiosa pasantía. Desde la identificación de oportunidades hasta la gestión del proceso, la Oficina fue una aliada clave en este camino de crecimiento y proyección internacional.

Además del trabajo académico, la pasantía permitió un intercambio cultural y estratégico. Ana Julia compartió espacios con académicos internacionales, participó como invitada en la clase Nuevas Narrativas (Escrevivências) del Profesor Saulo Pequeño, y sostuvo diálogos clave con funcionarias del Ministerio de Igualdad de Brasil sobre derechos culturales y acciones afirmativas.

WhatsApp Image 2025 05 21 at 103926 AM 1

Como resultado de su gestión, se avanzó en la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre la UTCH y la UnB, abriendo caminos para nuevas oportunidades de cooperación institucional. También sostuvo encuentros con representantes de la Universidad de Savi, Mozambique, ampliando la red de colaboración internacional con un enfoque étnico y decolonial.

Actualmente, la profesora Ana Julia está vinculada al grupo de investigación Rede Experiência, Narrativas e Pedagogias da Resistência (REDExp), liderado por el Dr. Rodrigo Matos de Souza, y fue invitada a participar con un dossier académico en la Revista Cocar, del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade do Estado do Pará.

Con el entusiasmo que le dejó esta experiencia, la docente invita a todos los profesores, estudiantes y personal administrativo de la UTCH a acercarse a la Oficina de Internacionalización, informarse sobre los proyectos y convocatorias vigentes, y postularse según su perfil. “Las puertas están abiertas, y hay muchas oportunidades esperando por personas comprometidas con su crecimiento y con el fortalecimiento de nuestra universidad en el ámbito global”, expresó.

Desde la UTCH, celebramos este camino de superación, liderazgo y conexión con el mundo. La historia de Ana Julia es testimonio de cómo la educación, el acompañamiento institucional y el compromiso personal pueden transformar vidas y territorios.