Logo UTCH
Slider

  • Presentación

    El programa de Comunicación Social y Periodismo, es una iniciativa institucional que tiene como propósito ampliar la oferta educativa para los jóvenes del departamento del Chocó, es un programa que entiende la necesidad de abordar los medios de comunicación como el cuarto poder, no solo para visibilizar las problemáticas que afectan a la región, sino para fortalecer los elementos identitarios y culturales que forman parte de la cosmovisión de la población afro de esta parte del país.
    La Comunicación como un eje transversal a las relaciones humanas, se constituye como una herramienta fundamental para la construcción de sujetos críticos, y con capacidad de análisis ante las dificultades que de manera histórica han aquejado a los pobladores. Es también el instrumento responsable de ponderar, resaltar y construir nuevas narrativas que permitan generar soluciones y contar las realidades en sus propios términos. Por lo tanto, es un componente que permite la construcción de la otredad y del sí mismo a partir de sus mapas conceptuales.

    El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la UTCH se instaura en una respuesta a este encargo social. Busca formar profesionales integrales con capacidad para la implementación de relaciones interculturales y de procesos de etnodesarrollo, en el marco de una sociedad pluralista, democrática, auto determinada, solidaria y justa, en donde todas las etnias conviven en armonía, intercambian saberes y se articulan con los avances tecnológicos, el medio ambiente, la aldea global, las organizaciones sociales y el Estado

  • Historia

    El programa Comunicación Social y Periodismo obedece su  denominación a lo planteado en la resolución número 3457 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Comunicación e Información.

    Obtuvo registro calificado  por  parte del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, a través de la RESOLUCIÓN No.  009735 del 16 JUN 2020 «Por medio de la cual se resuelve la solicitud del registro calificado del programa de Comunicación Social y Periodismo, de la Universidad Tecnológica del Chocó-Diego Luis Córdoba, para ser ofrecido bajo la modalidad presencial con sede en Quibdó (chocó). El registro calificado otorgado por CONACES es por  el término de siete (7) años.

    El programa de Comunicación Social y Periodismo, se desarrolla  con 160 créditos académicos, de los cuales el componente de formación básica cuenta con16 créditos, el específico profesional con 85 créditos, el investigativo con 25 créditos, el socio -humanístico con 34 créditos. Teniendo en cuenta los créditos académicos, la metodología del programa de  Comunicación Social y Periodismo de la UTCH,  es   presencial durante 10 semestres en jornada diurna en la ciudadela universitaria.

    Desde esta perspectiva, el programa articula  el campo socio humanístico e investigativo con los medios de comunicación que permiten la visibilización y entendimiento de las dinámicas sociales existentes en el medio. Estos contenidos se relacionan con el campo básico, específico, socio-humanístico e investigativo necesarios para la formación integral de los profesionales de Comunicación Social y Periodismo. En este orden, se abordan los conceptos, teorías, métodos, técnicas e instrumentos de estos diferentes campos de formación.

  • Objetivo del Programa

    Formar profesionales con amplias competencias comunicativas, orales y escritas que le permitan la construcción de contenidos en distintos medios, con pensamiento crítico y analítico para la interpretación de los fenómenos y contextos socio culturales que faciliten el fortalecimiento de la identidad cultural, la visibilización y la construcción de nuevas narrativas.

  • Propósito de formación

    El programa tiene como propósito la formación de profesionales según el modelo formativo de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y los fundamentos del modelo pedagógico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, dentro del cual se enmarca el Programa de Comunicación Social y Periodismo la cuál está sujeta a las transformaciones del contexto social, político y económico a nivel internacional, nacional, regional y local.
    La Comunicación Social y Periodismo, busca facilitar el desarrollo de las potencialidades de las personas articulando saberes y prácticas que contemplen la formación integral del comunicador basado en el dialogo interdisciplinario. Es una profesión eminentemente humanista, tiene su razón der ser en las Ciencias Sociales y Humanas con una gran injerencia en la sociedad. Entrecruza, la relación comunicación –sociedad-información. Pereira, J. M. (2005)

    Su proceso de enseñanza- aprendizaje se enmarca en el desarrollo de conceptos, teorías, enfoques y metodologías propias de la profesión de Comunicador este modelo pedagógico, presenta una integración de saberes y métodos que permiten el desarrollo de habilidades, competencias y conocimientos para el desempeño profesional en el ámbito de los medios, e investigativo.

     

    El enfoque de la profesión en Comunicación Social y Periodismo, como un programa fundamentado en la práctica social cotidiana, articulado con los procesos de producción, circulación y consumo de productos comunicacionales que se entienden e interpretan en relación con los distintos contextos socio-culturales, hacen del programa de Comunicación Social y Periodismo, una profesión transversal a la vida social, con injerencia directa en las relaciones humanas.

  • Misión

    El Programa de Egresados Institucional ayudará a fortalecer la relación entre el egresado y la Universidad conociendo su expansión hacia ofertas pertinentes de acuerdo con las oportunidades de desarrollo de la región y del país teniendo en cuenta las políticas de productividad y competitividad departamental, regional, nacional e internacional.

  • Visión

    Para el año 2023, El Programa del Egresados Institucional se consolidará como una de las herramientas más importantes de la institución para la evaluación de la pertinencia de sus facultades y programas académicos, logrando ser la principal fuente para que nuestra oferta sea requerida por los sectores estratégicos a nivel local, regional, nacional e internacional.

  • Principios y Valores

    La sociedad demanda con más fuerza a las universidades, la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación del profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que se desarrolle en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación. Por lo anterior, las universidades deben hacer un esfuerzo por trazar tareas que permitan recuperar y construir valores.

    En la actualidad se imponen nuevos y variados retos a las instituciones educativas: la corrupción al interior de las instituciones, la intolerancia entre sus miembros, el afán desmedido por el consumismo y el despilfarro de los recursos del Estado y de la comunidad, incitan a la creación de un paradigma, a través del cual se realice la estructuración de nuevos seres humanos.

    En consecuencia, la Universidad Tecnológica del Chocó acoge los siguientes criterios como pautas para la transformación de posturas culturales que no son valores y que impiden el desarrollo de la institución en valores, que permitan el cambio cualitativo de sus actores:

    • Compromiso. Compromiso es la disposición para asumir como propios los objetivos de la Universidad; es la capacidad de alinearse con sus proyectos y propósitos.
    • Transparencia. La transparencia como valor corporativo se orienta a la formación del liderazgo y compromiso ético en todos los miembros de la comunidad y a la adopción de los valores y principios institucionales como orientadores permanentes de sus actos. Es la actitud para hacer públicas las actuaciones y sus resultados.
    • Honestidad. La honestidad es un valor que se asume en la Universidad, en virtud del cual las personas que la integran actúan con pudor, decoro y recato; sinceridad y congruencia en el pensar y el hacer, sin hacer daño a nadie, y teniendo especial cuidado en el manejo de los recursos encomendados.
    • Responsabilidad. En desarrollo de este valor, la comunidad universitaria se obliga a buscar el cumplimiento de los fines de la misma, a vigilar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y procesos y a proteger los derechos de la Institución y cada uno de sus miembros.
    • Respeto. En la Universidad Tecnológica del Chocó, se reconoce el derecho de cada persona a tener actuaciones según sus propias convicciones y sentimientos, dentro del marco de la ley. El trato a los demás es amable y digno; se escuchan y consideran las sugerencias de los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Cada persona profesará el respeto por sí mismo, por los demás, por sus roles en la comunidad educativa, por el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, las normas y conductas personales y sociales que impone la naturaleza humana, la Institución y la sociedad.
    • Equidad. En la Universidad Tecnológica de Chocó Diego Luís Córdoba se trabaja para toda la ciudadanía; para que todas y todos las habitantes del Chocó, de Colombia y el mundo puedan acceder a los programas académicos, a las acciones y servicios de la Universidad, sin discriminación alguna y conforme a sus derechos.
    • Identidad. Estudiantes, docentes, y administrativos, de la Universidad asumirán la biodiversidad eco sistémico, la cultura, la etnoeducación y la pluriculturalidad como elementos fundamentales y esenciales en su comprensión y asimilación del contexto al cual velarán por mejorar y transformar.
    • Democracia. Esta Alma Mater promueve, genera y desarrolla procesos de participación igualitaria, retroalimentación, información y divulgación con los diferentes sectores de la comunidad, amparada en la diversidad ideológica. Promueve la participación como una condición indispensable para consolidar el trabajo mancomunado entre sus diferentes actores.
      Pertinencia. La comunidad educativa de la Universidad Tecnológica del Chocó, tiene conciencia colectiva de ser proactiva a las dificultades y demandas del medio y actúa con racionalidad y empeño en el uso de sus propios recursos a través de los programas académicos, acciones y servicios que ofrece.
    • Persistencia. Las personas que integran la Universidad Tecnológica del Chocó trabajaran con tesón y firmeza para lograr el éxito a pesar de cualquier circunstancia u obstáculo que se encuentre en su camino.
  • Localización Física

    Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Bloque Nº 12; 3º piso- Oficina -301



https://jgaa.info/public/www/idn/https://jgaa.info/public/www/mpo/https://bosaljournals.com/pages/https://asianmedjam.com/pages/https://pijarpemikiran.com/https://viguera.com/depo-10k/https://ejournal.aibpmjournals.com/scatter-hitam/https://www.cienciaecuador.com.ec/https://lnx.gatm.it/analiticaojs/https://www.viguera.com/slot-gacor/https://algede.org/https://jms.ump.edu.pl/public/php/https://mamanimanulhaq.id/demo/https://tangseldaily.com/https://ube.edu.ec/depo10k/https://www.hnpublisher.com/akun-pro-kamboja/http://controlvisible.auditoria.gov.co/pages/sgm-depo/https://journalofhealthandcaringsciences.org/pasar2/https://jlt.ac/https://pasarantogel2.live/https://mediaakademik.com/wp-content/slot-luar/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/pasaran2/https://viguera.com/slot-thailand/https://humanika.penapersada.com/public/wp/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/scatter-hitam/https://rdsp.msp.gob.do/sgm/https://journal.pesma-annur.net/pasarantogel2/https://ojs.isg-konf.com/pasarantogel2/http://ojs.faculdademetropolitana.edu.br/pasaran2/https://ideapublishers.org/pasarantogel2/https://asianmedjam.com/js/scatter-hitam/https://web.rsmatamakassar.org/-/pasarantogel2/https://www.viguera.com/sigmaslot/https://adrjournalshouse.com/public/js/https://hr.tarunabakti.or.id/system/idn/https://algede.org/wp-content/atmos88/https://rbiad.com.br/sigmaslot/https://membership.iapi-indonesia.org/slot-luar-negeri/https://rdsp.msp.gob.do/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/akun-pro/https://brawijayahospital.com/assets/pasarantogel2/https://caet.inspirees.com/slot-luar/https://ejournal.aibpmjournals.com/gates-of-olympus/http://citaitb.com/idn/https://sibacargo.co.id/storage/akun-pro-thailand/https://masonhq.org/https://www.vertitech.gr/wp-content/situs/https://journalofhealthandcaringsciences.org/idn/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-maxwin/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/slot-zeus/https://hr.tarunabakti.or.id/zeus-slot/https://ktadigitalpgri.org/assets/dist/img/maxwin/https://www.viguera.com/pasarantogel2/https://isbrmj.org/starlight-princess/https://apps.phar.ubu.ac.th/phargarden/userfiles/true-wallet/https://chiesadellarte.org/https://iojpe.org/thailand/https://fjot.anfe.fr/https://journal.loupiasconference.org/idn/https://hr.tarunabakti.or.id/luar-negeri/https://arnet.or.id/akun-pro-kamboja/https://hr.tarunabakti.or.id/maxwin/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-thailand/https://membership.iapi-indonesia.org/maxwin/https://kabarkalsel.com/uploads/akun-pro-thailand/https://hr.tarunabakti.or.id/idn/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://ojs.co.id/id/pasarantogel2/https://snman.science/https://digital.indef.or.id/https://journal.iapi-indonesia.org/garansi/https://ejournal.usm.my/public/slot-luar-negeri/https://ojs.co.id/wp-content/cache/https://ejournal.usm.my/public/slot-dana/https://www.hama-univ.edu.sy/slot-luar/https://js.lhu.edu.vn/judi-slot-triofus/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-depo-10k/https://daurah.arab-um.com/https://publicaciones.svrid.org.ve/https://pjmhsonline.com/pasarantogel2/https://journals.uab.pt/sugar-rush/https://ojs.didaktik-der-mathematik.de/starlight-princess/https://nv.nung.edu.ua/http://periodicos.unifap.br/https://www.hnpublisher.com/wp-content/slot-gacor-malam-ini//https://www.unjc.cu/depo10k/https://untref.edu.ar/uploads/demo/gates-of-olympus/https://untref.edu.ar/uploads/demo/sweet-bonanza/http://ojs3.bkstm.org/sigma/https://portalderevistas.uam.edu.ni/public/toto-slot/http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/https://separcontenidos.es/dana/https://mediapencerahanbangsa.co.id/https://pdamindramayu.co.id/images/luar/https://kirimmurah.co.id/wp-content/scatter-hitam/https://learning.modernland.co.id/git/slot-depo-10k/http://controlvisible.auditoria.gov.co/public/https://ouvidor.rubineia.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://ojs.ahe.lodz.pl/pg/https://cstvcnmt.gialai.gov.vn/demo/https://fanorpi.com.br/wp-content/https://conference.vestnik-vsuet.ru/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/mpo/https://bundamediagrup.co.id/wp-includes/sv388/https://editor.co.id/wp-content/akun-pro-kamboja/https://fjot.anfe.fr/js/https://www.unjc.cu/akun-pro-kamboja/https://jltl.com.tr/idnslot/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/akun-pro-kamboja/https://reg-hcuconf.hcu.ac.th/conf2024/public/css/https://isnujatim.org/slot-dana/https://asianmedjam.com/akun-pro-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/uploads/sigmaslot/https://www.rollingcarbon.org/https://asianmedjam.com/slot-deposit-pulsa/https://apps.phar.ubu.ac.th/nc/doc_files/bet/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-dana/https://www.sa-ijas.org/sweet-bonanza/https://journal.shamlands.sy/pages/io/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/slot-luar-negeri/https://ojs.hospitalelcruce.org/pages/slot-luar-negeri/https://iojpe.org/atmos88/https://cwsconsulting.id/assets/uploads/slot-depo-10k/https://www.viguera.com/slot-kamboja/https://esic.novacanaapaulista.sp.gov.br/pro//https://journalofhealthandcaringsciences.org/atm88/https://vagas.unimedjau.com.br/storage/sigmaslot/https://lpmpkalbar.id/assets/depo10k/https://www.unjc.cu/sweet-bonanza/https://caet.inspirees.com/scatter-hitam/http://citaitb.com/text/dana/http://citaitb.com/text/pro/https://algede.org/