- PresentaciónEl programa académico de Licenciatura en Educación Artística, nace como respuesta de un manifiesto interés del sector cultural y artístico y deseo de la comunidad Chocoana para que la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” abriera sus puertas a programas académicos que permitan formar profesionales con capacidad analítica, critica, creativa y propositiva para dar soluciones adecuadas a los problemas de la región, liderar la formación , capacitación de profesionales en el campo de las Artes y la Cultura, desde Pacífico colombiano que exige la igualdad de oportunidades con las demás regiones del país y facilitar el alcance de las metas de desarrollo trazadas en las políticas gubernamentales. El programa académico de Licenciatura en Educación Artística de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, está afiliado a la red de programas de Licenciaturas en Educación Artística del país, realiza convenios con el Ministerio de las Culturas , las Artes y los Saberes, apoya los procesos de la mesa de Cultura del Paro Cívico del Chocó.El objetivo principal de la Licenciatura en Educación Artística, corresponde a la finalidad de la Facultad de Educación de proponer un espacio de formación de docentes en el área de la Educación Artística, con el ánimo de profundizar en las pedagogías y didácticas propias de la enseñanza de las artes y la cultura y así, contribuir con ello a la formación en competencias propositivas y el desarrollo de los lenguajes de significación de los estudiantes en los niveles de básica, secundaria y media vocacional.El programa propende por la formación de licenciados que hagan una reflexión sobre el arte como uno de los lenguajes de significación, en los cuales se mueve la sociedad contemporánea. El plan de estudio del programa Licenciatura en Educación Artística está conformado por la congruencia del saber pedagógico, el saber artístico y cultural como humanístico, obedeciendo a un modelo integrador ya un enfoque transformador desde el desarrollo humano, que se propone transformar personas, instituciones y saberes. , prodependiendo por una educación inclusiva.
- Misión y VisiónMisión.
Formar profesionales de la educación idóneos, por medio del arte y la cultura, comprometidos con la educación integral de los niños y adolescentes del departamento del Chocó y Colombia, que, desde la educación artística, desarrollen habilidades sociales, de comunicación y creación, que permitan la comprensión de la herencia de las expresiones y la diversidad cultural, profundizando en las didácticas propias de la enseñanza de las artes y la cultura en el territorio chocoano.Visión.
En el año 2027, el programa de Licenciatura en Educación Artística se consolidará como un referente cultural de desarrollo Artístico de la región del pacífico colombiano, desde la profesionalización de calidad del recurso humano en el campo de las Artes y la cultura. - Principios y ValoresLos Estudiantes y docentes asumirán la biodiversidad ecosistémica, la cultura, las Artes y la etno-educación, la pluriculturalidad como elementos fundamentales y esenciales en su comprensión, asimilación del contexto al cual velarán por el mejoramiento y transformación.En el desarrollo de este valor, se obliga a los estudiantes y docentes a buscar el cumplimiento de los fines de la misión del programa desde sus proyectos y actividades de docencia, investigación y extensión y proyección social a la comunidad.En el Programa de Licenciatura en Educación artística, se reconoce el derecho de cada persona a tener actuaciones según sus propias convicciones y sentimientos, dentro del marco de la ley. El trato a los demás es amable y digno; se escuchan y consideran las sugerencias de los diferentes miembros o actores en el programa académico.
- PerfilesEl licenciado en Educación Artística, será un profesional integral con capacidad de adelantar acciones pedagógicas enmarcadas en la utilización y defensa de los patrimonios culturales ancestrales, artísticos y la diversidad étnica y cultural de su región, a la vez será un maestro con competencias comunicativas, investigativas. , interpretativas, argumentativas y propositivas que transforman las concepciones y prácticas pedagógicas en proyectos alternativos asociados al saber y saber hacer en la estructuración del ser humano.El desarrollo mundial a partir del pensamiento sistémico, ha convocado a la comunidad intelectual a llevar la pedagogía crítica a cada una de sus disciplinas, de este modo el campo de acción del Licenciado en Educación Artística ha nutrido el acervo teórico en la creación de alternativas pedagógicas. para facilitar su quehacer profesional. Tal acervo de teorías está matizado de toda suerte de saberes y conocimientos que soportarán el quehacer del profesional de Licenciatura en Educación Artística. Así, a medida que las tecnologías se desarrollan y llenan de herramientas el mundo cotidiano, se hace necesario no perder la dimensión de la importancia sustancial que las soportan.Perfil del EstudianteLa Utch, se propone formar un Educador Artístico integral, con capacidad de formar personas y transformar las necesidades del entorno regional y organizacional, que a su vez logre desempeñarse como cultor, artista, emprendedor y gestor cultural, como mediador social y crítico objetivo en el campo de la investigación, generando y apropiando nuevos conocimientos que promueva la articulación armónica entre todos los sectores activos de la sociedad, contribuyendo al mejoramiento de los índices de productividad y formación de ciudadanía cultural con la libertad y respeto por los derechos de tod@s en la región.Perfil de EgresadoAl terminar los estudios el egresado del Programa de Licenciatura en Educación Artística tendrá el siguiente perfil:<Profesional con altos niveles de calidad humana y respeto por la dignidad y los derechos humanos.< Formación Pedagógica y artística.<Excelencia académica y capacidad de liderazgo.< Pensamiento crítico para resolver situaciones inesperadas en su campo.<Capacidad de interactuar con otros profesionales ante diferentes retos.<Dirigir instituciones y programas en Educación Media y Básica.<Compromiso con las instituciones en las cuales ejerza su quehacer docente y un alto grado de sensibilidad a las condiciones de crisis política y social de la región y del país.<Capacidad de proyectar su formación hacia un manejo ético, responsable y revitalizador de las manifestaciones ancestrales, artísticas y culturales como aporte a la transformación de la Universidad en un centro regional de estudio del patrimonio ancestral afro e indígena del Chocó.<Capacidad para el desarrollo de procesos de investigación educativa y pedagógica en el contexto de su formación en Educación Artística y Cultural.
- Plan de estudioLa Universidad ha diseñado este currículo de naturaleza presencial y nivel profesional, de tal forma que se asegure, que cuando el profesional ejerza tenga la capacidad de garantizar la pertinencia y el logro de los procesos educativos a partir de la apropiación de los estándares básicos de competencias. , lineamientos curriculares y referentes de calidad, para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por eso se incluye la formación en pedagogía, didáctica de los saberes, formación disciplinar e investigativa, tanto pedagógica como en el saber específico, para ello, se estructuraron los siguientes componentes, propios de las Facultades de Educación: Fundamentos Generales, Saberes específicos y Disciplinares, Pedagógico y Ciencias de la Educación y Didáctica de las Disciplina. Este programa se caracteriza por profundizar en el saber específico de cuatro campos de las Artes: Artes Musicales, Artes Escénicas, Artes de la Danza, Artes Visuales / Plásticas, desde la investigación creación y aplicación pedagógica en ámbitos formales, no formales e informales. Cuenta con 165 créditos académicos.
- InvestigaciónLa investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación, en cada uno de las ocho Licenciaturas que la conforman, se encuentra articulada con el Centro de Estudios e Investigaciones en Educación “CEIDUC”; que es un órgano de naturaleza académico-administrativa; para la asesoría y operacionalización de los procesos de investigación formativa y la producción de conocimiento, en las ciencias de la educación, en donde los procesos investigativos giran en torno a la triada (docencia-investigación-extensión) vinculando docentes (investigadores), estudiantes ( semilleros), egresados, (jóvenes investigadores) e Instituciones educativas (espacios de formación e investigación pedagógica), a través del cual, se busca atender los constantes cambios y exigencias del MEN (resolución 18583 de 2017), teniendo en cuenta su pertinencia hacia el mejoramiento del sistema educativo. El programa cuenta con un centro de documentación de las prácticas corporales y sonoras del Pacífico Colombiano CORPORALOTECA UTCH, desde donde se adelantan procesos investigativos, de extensión y promoción social.(Semillero Grupo de Investigación Corporaloteca UTCH).
- DocenteNombres y ApellidosVinculaciónFormaciónEscalafónLeónidas Valencia. ValenciaPlantaMaestría - MúsicaAsistenteAna María Arango MeloOcasionalDEA/Maestría- Gestión CulturalAuxiliarAngélica MartínCatedráticoMaestra Artes EscénicasAuxiliarAntonio Casas MaturanaPlantaMaestría - MúsicaAsistenteZulia Valdés. MaldonadoOcasionalEspecialista - DanzaAuxiliarOlga MartínezPlantaEspecialista - PsicopedagogaAuxiliarAnibal MorenoOcasionalEspecialista-Bellas ArtesAuxiliarCarlos LagaresOcasionalEspecialista - ArquitectoAuxiliarJuan Carlos AsprillaCatedráticoMagister - MúsicoAuxiliarAdriana GozalíasOcasionalMaestra – Artes EscénicasAuxiliarIván Cañadas HerazoOcasionalMaestría - MúsicaAuxiliar
- Espacios de PrácticaLa práctica docente, ejercida mediante la experiencia directa en aula, hace parte de la práctica pedagógica. A través de ella, los educadores en formación deben comprender y apropiar las dinámicas en diversos ambientes de aprendizaje, en el aula y su contexto, para reconocer las diferencias y modalidades de la formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, y asociarla. con el campo de formación y la disciplina que se enseña.La práctica pedagógica y educativa puede tener en cuenta, igualmente, el desarrollo de experiencias formativas que involucren tanto el ejercicio docente en el aula como el diseño y cualificación de los proyectos educativos institucionales, los manuales de convivencia, los proyectos de carácter transversal o la formación. específicos en ambientes comunitarios”.El desarrollo curricular del Programa de Licenciatura en Educación Artística de la UTCH establece una relación de dependencia entre teoría y práctica. Las prácticas constituyen una experiencia de aprendizaje y de formación en espacios interdisciplinarios y contextos particulares del desempeño de la profesión; con el acompañamiento director de asesores de práctica de instituciones educativas que suscriben convenio con la facultad de educación y entidades territoriales certificadas como la Secretaría de Educación del Municipio de Quibdó, que incluye la práctica en todas las instituciones educativas del Municipio de Quibdó. (ver anexo 10).Las Prácticas pedagógicas de los estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación Artística , están orientadas a la obtención de resultados según las competencias establecidas en los campos de formación profesional específica. Por su naturaleza e intencionalidad de formación, encierra una dimensión ética, representada en la responsabilidad del saber qué hacer y el actuar de manera coherente con el saber en una situación específica. Esto desarrolla una personalidad caracterizada por la autonomía, la reflexión, la crítica, la argumentación sólida, la solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo, para ser protagonista en la formulación de soluciones a las necesidades pedagógicas en los diferentes contextos; convirtiéndose en el estudiante en un actor protagonista del proceso.Desde el programa Licenciatura en Música y Danza se desarrollan prácticas pedagógicas en diversas instituciones educativas en la ciudad de Quibdó.
- ContáctenosNombre del decano: Marco Torres MartínezNombre del director de programa: Daniel Baldrich ArceNombre del Coordinador de campo específico: Leónidas Valencia ValenciaCorreos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Dirección donde está ubicado el programa académico: Bloque 8, piso 2, ofc 215Horarios de atención al público: 08am -12m y de 02pm a 06pm