Logo UTCH

Académico Slider

Slider

Conoce el listado de los funcionariosel tipo de vinculación, la dependencia, el cargo y el correo electrónico  de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba AQUÍ

hemeroteca 1La prensa escrita es una de las fuentes preferidas por historiadores para la escritura de historias patrias. Más exactamente de historias nacionales dado que a partir de su interpretación se habitúa reconstruir el espacio de lo público de las sociedades.

Dado su carácter socializador, informativo y crítico, la prensa como fuente histórica resulta invaluable y pertinente para la reconstrucción de procesos histórico-políticos. En el caso de la prensa en el Pacífico Colombiano lo cultural también se refleja en ésta fuente.

La Universidad Tecnológica del Chocó inauguró  de manera  oficial  la Hemeroteca “EFRAÍN GAITÁN OREJUELA “que funciona en el Centro Nacional de Estudios y Documentación de las Culturas Afrocolombianas, bloque 11 –Piso 1 , el día Lunes  17 de Marzo de 2014, con un Conversatorio Periodismo en el Chocó y la presentación de la Investigación: Una mirada desde la prensa local y nacional a la historia de la Universidad Tecnológica del Choco en sus 42 años, realizadas por estudiantes del Programa de Trabajo Social , bajo la orientación del docente e investigador Gonzalo Díaz Cañadas.

La Hemeroteca del Chocó es el resultado de un trabajo metódico de archivo y conservación que durante varias décadas llevó a cabo el sacerdote y periodista Efraín Gaitán Orjuela, quien conformó una importante colección que contiene más de 66 periódicos regionales del siglo XX debidamente organizados , empastados y conservados en buen estado, que fueron adquiridos por la UTCH

hemeroteca 2Esta colección fue posible gracias al trabajo de búsqueda y gestión con la Biblioteca Nacional del Ministerio de cultura quienes entregaron el material en microfilm –digital y mediante su compra por la Universidad Tecnológica del Chocó al Padre Efraín Gaitán y depositada en el Centro Nacional de Estudios y Documentación de las culturas Afrocolombianas para la consulta del público.

Este archivo había sido debidamente inventariado ni organizado para un proceso ordenado de consulta, ante lo cual la oficina de Prensa y Comunicaciones en asocio con estudiantes del programa de trabajo social.-Taller de Recurso y Medios, realizaron durante varias semanas una intervinieron a este archivo de prensa logrando su cuantificación y organización, en un ejercicio que académico que involucró una mirada desde la prensa local y nacional a la historia de la Universidad Tecnológica del Chocó en sus 42 años.
La Hemeroteca del Chocó está conformada por periódicos en formato digital e impreso, siendo el reto más importante para los próximos años lograr la digitalización y su publicación en la web.

Otro aporte significativo a esta hemeroteca la realizó el historiador Giancarlo Salazar, el antropólogo Rafael Perea Chala en su paso por el centro AFRO, quienes se dieron a la tarea de gestionar ante el Ministerio de Cultura el acceso a los archivos de la capital donde reposan aún algunas copias originales de los primeros periódicos que existieron en el departamento del Chocó, como “El Indígena chocoano, 1834. Creado por Manuel Cárdenas y José Casanova. Publicado en Quibdó. “Constitucional del Chocó” 1838. Órgano Oficial - Quibdó. y muchos otros de comienzos del siglo pasado Como el ABC, Ecos del Chocó, la Revista de la Intendencia,etc …, los cuales fueron reproducidos e sus originales que reposan en el la Biblioteca Nacional y Luis Ángel Arango.

Esta hemeroteca fue posible gracias a la visión y gestión del rector Eduardo García Vega quien no escatimó recursos para lograr adquirir este patrimonio documental que recoge varios siglos de tradición periodística en el Chocó, lo que se constituye en una valiosa fuente de información histórica necesaria para el análisis de las problemáticas actuales " Con esta hemeroteca digital e impresa que pone al servicio del estudio y los investigadores no tendrán que salir del departamento" señaló.

hemeroteca 3La hemeroteca Efraín Gaitán Orejuela” en homenaje al sacerdote y periodista y escritor, quien dejó honda huella en el periodismo chocoano con la fundación y dirección de los periódicos Presente, El Chocofilo , la emisora Ecos del Atrato y la publicación de los libros Rostros y Rostros del periodismo chocoano, la más completa investigación en su género y documento de consulta obligada para los investigadores de la comunicación social en el Chocó.

Allí estudiantes e investigadores podrán acudir y acceder a importante información noticiosas en formato digital e impreso de los más importantes periódicos que han circulado en el departamento del Chocó años 50 al 2008 aproximadamente.

De esta manera la UTCH contribuye a la recuperación de la memoria histórica, social y cultural del 

Departamento del Chocó y pone al servicio de la ciencia y la investigación un voluminoso acervo de información vital para el conocimiento del proceso de desarrollo históricas y las dinámicas económicas y políticas en la región.

MOVIMIENTO PERIODÍSTICO EN EL CHOCÓ

A través de todos los tiempos, el pueblo chocoano ha hecho gala de su cultura y ha demostrado estar a la altura de los grandes centros culturales del país, superando todas las limitaciones y barreras que la naturaleza y la sociedad colombiana le ha colocado.

Entre los periódicos y revistas que se han venido publicando y que se encuentran depositados en nuestra hemeroteca .

GONZALO DIAZ CAÑADAS

Curador

Archivo  Digital

Nombre del periódico

No archivos

Años

El Indígena Chocoano, impreso por José de Casanova

32

No 12  Quibdó 20 de junio    de 1834

No 25  Quibdó 30 de octubre    de 1834

No 29 Quibdó 10 de diciembre   de 1834

No 33 Quibdó 20 de enero  de 1835

No 34, Quibdó 30 de Enero de 1835

No 35, Quibdó 10 de febrero de 1835

No 36, Quibdó 20 de febrero de 1835

1834-1835

Gaceta de la Intendencia del Chocó

94

Carpeta Gaceta 5

Años 1917- 1918

 

325

Carpeta Gaceta 4

1914-1915- 1916-1917

 

55

Carpeta Gaceta 3

1914

 

252

Carpeta Gaceta 1

1910-1911

 

641

Carpeta Gaceta 2

1910-1911-1914

El Constitucional del Chocó

165 archivos

No 1,2,3,4,5,6,7,9,9,10,11,12,23,14,215,26,17,28,19,20,21,22

22,24, 26,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41

 

Septiembre 1835

Julio, Agosto,octubre  1836

Febrero ,marzo 1937

Ecos del Chocó

99

1890- 1907-

ABC

86 archivos

1933-1935

Revista del Chocó

No 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13

1928-1929-1930

     


ARCHIVO IMPRESO

Nombre del Periódico

Año

Edición

Presencia Negra

1979 - 1998

N°3 al N°69

Pacífico Siglo XXI

Agosto 1992 - marzo 1993

 

Pacífico al dia

Abril 1995 - octubre 1999

 

Siglo XXI

Mayo 1997 - octubre 2000

 

Siglo XXI

Julio 2006 - julio 2008

N°101 al N° 187

Siglo XXI

Diciembre 1997 - junio 2006

N°10 al N°100

Costa Libre

Abril 1976 - diciembre 1981

N°1 al N°35

Antorcha del Chocó

Julio 1988 - julio 1995

N°1 al N°57

La Opinión

Agosto 1947 - Marzo 1948

 

La Opinión

Marzo 1948 – Septiembre 1948

N°41 al 112

El Grito de la Costa

Diciembre 1993 - febrero 2001

N°376 al N°555

El Grito de la Costa

Enero 1985 – febrero 2007

N°18 al N°674

Chocó 7 días

Agosto 1995 – julio 1997

N°1 al N°100

Chocó 7 días

Julio 1997 - junio 1999

N°101 al N°200

Chocó 7 días

Junio 1999 – mayo 2001

N°201 al N°299

Chocó 7 días

Junio 2001 – abril 2003

N°301 al N°399

Chocó 7 días

Mayo 2003 – abril 2005

N°400 al N°499

Chocó 7 días

Abril 2005 – marzo 2007

N°500 al N°599

Chocó 7 días

Abril 2007 – mayo 2008

N°601 al N°664

El Manduco

2001 - 2008

N°44 al N°125

No 161 Dic 2011

No 162 Febrero 2012

No 163 Enero 2013

No 153 Marzo 2011

El Manduco No 154 Abril 2011

No 155 Mayo 2011

No 156 Junio 2011

No 157 Agosto 2011

No 158 Agosto 2011

No 176 Marzo 2013

Presente

Agosto 1999 – abril 2008

N°20 al N°104

Presente

Diciembre 1988 - enero  1998

N°168 al N°210

presente

Diciembre 1981 – mayo 1988

N°116 al N°165

La Batea

Agosto 2007 - febrero 2008

N°1 al N°3

La Otra Cara

Septiembre 2005 – octubre 2006

N°1 al N°2

El ciudadano

Noviembre 2005 – agosto 2006

N°22 al N°23

Quibdó Vive

Junio 2001

N°1

Chocó Tierra mía

Julio 2007 – abril 2008

N°3 – N°7

El Universitario

Agosto 2005 - Enero 2006 -

 

Salpicón

Febrero 2006

N°1 al N°5

 Informativo

Diciembre 2004

N°13

El Solidario

Junio 2003 – enero 2005

N°1 al N°12

 Pirámide Nueve

Noviembre 1985

N°34

 Antena

Mayo 1976

N°2

Frente conservador

Mayo 1951

N°11

Chocó Azul

Junio 1980

N°8

 Foro Chocoano

Febrero 1993

N°141

 Derechas

Abril 1963

N°10

Revelación

Octubre 1979

N°17, 31, 37, 40, 41, 42

Chocó azul

Septiembre 1979

N°1 al N°9 y N°17

El chocoano

 Noviembre 1990 – abril 1991

N°16 al N°26

Barule

Noviembre 1992 – octubre 1993

N°1 al N°7

Centinela

Septiembre 1978

N°19

Ciudadela del recuerdo

Marzo 1973 – diciembre 1973

N°1 al N°10

Ciudadela del recuerdo

Febrero 1974 – agosto 1975

N°11 al N°25

Frente chocoano

Julio 1970 – octubre 1973

N°27 al N°53

En-guardia

Marzo 1975 – junio 1984

N°60, 81,  101, 86, 106, 120

ABC

1975 – 1941 - 1943

5 ediciones

Ébano

Marzo 1983 – noviembre 1985

2 ediciones

Foro chocoano

Julio 1971 – junio 1993

29 ediciones

Pirámide nueve

Diciembre 1976 – agosto 1989

N°1 al N°43

Afirmación

Noviembre 1961 – noviembre 1975

N°15 al N°102

El Chocofilo

Octubre 1996 – mayo 2008

N°1 al N°72

Citará(tomo I)

Marzo 1992 – diciembre 1995

N°1 al N°25

Citará (tomo II)

Enero 1996 – marzo 1998

N°26 al N°50

Citará  (tomo III)

Abril 1998 – septiembre 2007

N°51 al N°111

Batalla

Agosto 1973 – julio 1980

N°8 al N°99

Batalla

Febrero 1982 – noviembre 2004

N°116  al N°148 y N°432 al N°444

Batalla

Mayo 1989 – noviembre 1999

N°149 al N°431

Impacto

Julio 2006 – junio 2008

N°2 al N°57

La Noticia

Diciembre 1996- septiembre 1998

N°1 al N°12

El Manduco

Enero 1999 - 2001

N°1 al N°50

El Ciudadano

Febrero 2000 - diciembre 2000

N°1 al N°9

El Chocofilo)

 Octubre 1996 – febrero 1998

N°1 al N°9

El Atrateño

Enero 1987 – abril 1995

N°3 al N°26

El Choibá

Abril 1983

N°2 y 3

Calidad de Gente

Septiembre 1989 – diciembre 1991

N°1 al N°3

Palenques

Julio 1990

N°6 y 7

Negritud

Agosto 1976

N°1 y 2

Acción democrática

Octubre 1982

N°77

Noticias del chocó

Agosto 1988 - marzo 1989

N°1 al N°5

Horizonte chocoano)

Mayo 1992 – julio 1992

N°1 al N°4

La Nueva Opinión)

Abril 1996 – diciembre 1996

N°1 al N°10

El San Juan

Agosto 1990- agosto 1991

N°1 al N°3

La Prensa del San Juan

Octubre 1997 – junio 1998

N°1 al N°8

El Educador Chocoano

Diciembre 1985 – diciembre 1982

10 ediciones

Saturio

Febrero 1976 – diciembre 1979

12 ediciones

Nuevo chocó

Mayo 1989

15 ediciones

Varios (Generación)

Marzo 1975 – octubre 1983

23 ediciones

Varios (ABC Chocoano)

Enero 1984 – septiembre 1984

4 ediciones

Varios (Liberación)

1972

N°10 y 12

Varios (periódicos chocoanos) Pacífico al Día

Julio 2005 - Septiembre 2005

N°4 al N°13

El Comunitario del Chocó

Febrero 2005

N°1

Liberación en Marcha

Julio 1980

2 ediciones

El Pacifico

Diciembre 1989

N°1

 Costa Libre

Enero 1981

N°30

El Grito de la costa

Julio 1994

N°392

Centinela del Chocó

Septiembre 1989

N°105

La Prensa del  San Juan

Diciembre 1997

N°3

El Obelisco

Junio 2000

N°7

Pacífico siglo XXI

Noviembre 2001

Varias ediciones

El Ciudadano

Septiembre 2002

N°15

El Civil

Diciembre 2006

N°5

El Comunitario del Chocó

Abril 2007

N°2, 3 y 4

La Opinión chocoana

Abril 2008

N°3

El Manduco

2007

N°113 y 127

 

Censo Prensa en  el Pacífico siglo XIX.

Giancarlo Salazar C.

La prensa escrita es una de las fuentes preferidas por historiadores para la escritura de historias patrias. Más exactamente de historias nacionales dado que a partir de su interpretación se habitúa reconstruir el espacio de lo público de las sociedades. Dado su carácter socializador, informativo y crítico, la prensa como fuente histórica resulta invaluable y pertinente para la reconstrucción de procesos histórico-políticos. En el caso de la prensa en el Pacífico Colombiano lo cultural también se refleja en ésta fuente.

De esta manera el CEDCA debería considerar esta fuente como prioritaria para su misión de documentación de las culturas afrocolombianas.

El siguiente es una selección de periódicos producidos en el Pacífico Colombiano tomado del Catalogo de Títulos de la Hemeroteca “Manuel del Socorro Rodríguez”, elaborado por Carlos José Torres Posada. La selección toma el área geográfica que después de la anexión del Panamá en la segunda década del siglo XIX y antes de la separación Panamá constituía unidad administrativa.

Esta selección se hace bajo la hipótesis de que como unidad biogeográfica y administrativa los flujos de información de los negros del Pacífico se orientaban hacia Panamá. Suponemos que Panamá recogía gran parte del día a día de la provincia. Si la hipótesis resulta afirmativa la tradición de publicaciones en Panamá permitirá reconstruir gran parte de la historia de los Afrocolombianos.      

No obstante lo anterior se presentan 17 publicaciones periódicas que tuvieron lugar en ciudades del Pacífico Colombiano tradicionalmente ocupadas por negros: Quibdo, Buenaventura, Barbacoas y Tumaco.  

Periódico

Ciudad

Fecha

El Comercio-libre

Panamá

1833-1834

El Vijia del Istmo

Panamá

1834

Constitucional del Chocó

Quibdó

1835-1837

Los Amigos del País

Panamá

1835-1841

La Raposa Ladina

Panamá

1836

La Prensa

Panamá

1840-1841

Telescopio de ambos mares

Panamá

1841

Libertad o Muerte

Panamá

1843

El Movimiento

Panamá

1844-1845

El Noticioso del Istmo Americano

Panamá

1847

Comercio libre

Panamá

1849

Panamá Star

Panamá

1849

El Panameño

Panamá

1849-1857

El Vigilante

Panamá

1852-1853

El Pueblo

Panamá

1857-1858

The Mercantile Chronicle

Panamá

1864-1868

La Tribuna: periódico literario i religioso

Panamá

1865

La Unión: periódico político, noticioso, comercial i literario.

Panamá

1874

El Progreso: periódico noticioso, comercial y literario. Periódico semanal

Panamá

1874-1875

El patriotismo: periódico político decidido sostenedor de la candidatura popular del ilustre doctor Rafael Nuñez. 

Panamá

1875

El Cachaquito

Panamá

1875

El Cachifo

Panamá

1875

La Tribuna

Panamá

1876

La Situación

Panamá

1876

La Voz Liberal: periódico político, científico, literario y noticioso

Panamá

1876

El Zancudo: periódico independiente

Quibdó

1876

La Opinión

Panamá

1877

El Montaraz

Barbacoas

1878-1882

El Correo de la Costa

Buenaventura

1879

El Atratense: periódico industrial, literario y noticioso

Quibdó

1880

Anales del Municipio

Barbacoas

1880-1883

La Razón: periódico político, literario e industrial

Panamá

1881

El Ciudadano: publicación quincenal

Barbacoas

1883

The Canal

Panamá

1889

El Resumen: órgano de la agencia de publicaciones y variedades.

Panamá

1889

El propio esfuerzo: publicación quincenal de ensayos literarios

Panamá

1889

La Reivindicación

Panamá

1889

La Revista: literaria, comercial y noticiosa

Panamá

1889-1890

El Mercurio: órgano de la agencia de publicaciones

Panamá

1889-1990

La Antorcha: trata de política, literatura y asuntos varios

Quibdó

1890

Los Avisos.

Quibdó

1890-1891

El loro: semanario agridulce joco-serio político literario e ilustrado

Panamá

1891

El Tábano: insecto crítico-político-social

Panamá

1891

El Sufragio: órgano del director eleccionario de Panamá

Panamá

1891

El Aliento: político noticioso y de variedades

Panamá

1891

El Aspirante: periódico de intereses generales

Panamá

1891-1894

Reseña escolar: periódico oficial de instrucción pública

Panamá

1891-1899

Revista del asilo de huérfanas

Panamá

1892-1893

El Baluarte

Panamá

1893

Registro Municipal: órgano del los intereses del distrito

Barbacoas

1893-1894

El tribuno: publicación semanal: periódico noticioso y de variedades

Panamá

1894

La situación: industria, literatura y variedades

Quibdó

1894-1895

El Ciudadano: periódico político

Panamá

1896

El Nacional: periódico político y de variedades, órgano de la juventud nacionalista

Panamá

1896

La América

Panamá

1896

La Campaña: periódico político de variedad y anuncios.

Panamá

1897

El Telembí: periódico político, noticioso e industrial

Barbacoas

1897

El Triunfo: periódico político y de variedades: órgano nacionalista

Barbacoas

1897

Revista del Liceo Nariño

Barbacoas

1897

La Situación: periódico político

Panamá

1897-1898

La Voz Liberal: periódico bimensual político y literario: órgano del comité

Barbacoas

1897-1898

El Telégrafo: política, comercio, variedades y noticias

Barbacoas

1897-1899

El Motor: política, literatura, órgano del partido Nacional de la Provincia de Nuñez.

Tumaco

1898

El Tio sam: semanario crítico, social y americanista

Panamá

1898

El Republicano: periódico político y de variedades

Panamá

1898-1899

El Bien Social: periódico religioso y de variedades Los Santos

Panamá

1899

Lápiz: publicación semanal, política literatura, artes, ciencias, noticias y variedades

Panamá

1899

Centro de Estudios y Documentación de las Culturas AfrocolombianaCEDCA

Subdirección de Análisis Histórico y Desarrollo

 

 

  • Inspiración y legado

    La oficina de Prensa y Comunicaciones en asocio con el Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó y en el marco de los 50años de creación de la Universidad Tecnológica del Chocó y del auto reconocimiento del enfoque étnico cultural, ha considerado oportuno en esta nueva visión dar a conocer el pensamiento ,vida y obra de nuestro inspirador DIEGO LUIS CORDOBA,visto de manera seria ,desapasionada y documentada por diversos investigadores,cronistas,biógrafos de este gran hombre negro y chocoano, cuyo legado permanece vivo e inspira la lucha por las reivindicaciones sociales que merece el pueblo afrocolombiano en su conjunto.

    Entréganos para su lectura y juicioso análisis diversos trabajos tesis, ensayos, artículos, biografías, libros, fotografías, que han consolidado su trasegar obra y pensamiento político, hoy proyectado allende nuestras fronteras.

    Un personaje apasionante, negro brillante e inteligente que influyo en la vida política del Chocó, siendo uno de los líderes más importantes de la departamentalización del Chocó.

    Liberal de ideas socialistas, irrumpió con fogosidad e inteligencia en la política colombiana durante casi 30 años en el parlamento.

    Bastión fundamental en la departamentalización y de la tesis de la auto superación a través de la educación.

    Hoy cuando comenzamos la construcción de este archivo digital, celebramos con orgullo conducir su legado de libertad y orgullo chocoano a las nuevas generaciones que han escogido el camino de la educación para ser libres.

     GONZALO DIAZ CAÑADAS
    Editor

  • El faro que ilumina a la negritud

    “Sí, amo al Chocó hasta lo indecible, con un amor más acendrado que el amor del hijo por el padre; lo amo con el amor de la madre por su hijo”. Diego Luis Córdoba

    Nació en Neguá, Comunidad Negra del Chocó, el 21 de junio de 1907, y murió en Ciudad de México, el 1° de mayo de 1964. Aprendió las primeras letras en su poblado, terminando la primaria en Quibdó, donde estudió hasta el 40 de bachillerato en el Colegio Carrasquilla, y se graduó de bachiller en el Colegio San José, de los Hermanos Cristianos, en Medellín.

    En la Universidad de Antioquia inició sus estudios de Derecho; los concluyó en la Universidad Nacional de Bogotá, recibiendo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 30 de noviembre de 1932, y especializándose en Ciencias Económicas. Tuvo el honor de ser el primer abogado chocoano.

    Muy pronto su inteligencia y gran capacidad de liderazgo lo hicieron famoso en toda la nación como uno de los políticos socialistas más reconocidos y apreciados por el pueblo colombiano. Entre 1933 y 1947 fue representante a la Cámara, primero por Antioquia, que se robaba los votos chocoanos, y luego por el Chocó. Fue Senador por el Chocó desde la fundación del departamento hasta su muerte.

    Una de sus grandes preocupaciones fue la conquista del respeto, la independencia y la igualdad política de la persona negra dentro del Chocó y en el país. No aceptaba que el Chocó fuese considerado territorio intendencial y tratado con desprecio por el Gobierno y la comunidad blanca. Concibió un proyecto de vida con dignidad para el Pueblo Negro, proclamó sus derechos humanos contra el racismo haciendo temblar con su voz y su verdad al Capitolio Nacional. Para lograr estos nobles propósitos luchó por conquistar una reforma de la Constitución Nacional que pudiera crear el Departamento del Chocó y lograr la independencia política frente al colonialismo antioqueño.

    La grandeza del doctor Diego Luis Córdoba podemos apreciarla al determinar tres de sus mayores realizaciones en su lucha por un proyecto de vida para nuestro Pueblo Afrocolombiano. Veamos:

    1. La creación del Departamento del Chocó y su independencia política de Antioquia. Él quiso hacer del Chocó la Patria Libre del Pueblo Negro dentro del territorio nacional.

    2. El reconocimiento real del derecho a la educación para la persona y las Comunidades Negras. La educación es la base de la lucha del Pueblo Negro para la eliminación del racismo y la conquista de nuestros derechos. Su frase magistral debe estar siempre viva en la conciencia de cada persona negra, de cada colombiano: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”.

    3. Logró el respeto y enaltecimiento a la presencia, protagonismo, inteligencia y valores de la persona negra y las Comunidades Afrocolombianas.

  • Memoria Digital
    •  Diego Luis Córdoba y el surgimiento de la identidad afrocolombiana a mediados del siglo XX JM Rausch - Historia y sociedad, 2003 - revistas.unal.edu.co
    • Retorno al olvido: una historia basada en la vida de Diego Luis Córdoba
      Autor : Garcia Cordoba, Maria Eugenia 2011
    • Recordando a Diego Luis
      Julio César Uribe Hermocillo
      El Guarangue, lunes 20 de julio de 2020
    • En memoria de Diego Luis Córdoba, el adalid de los afrodescendientes
      Fue el político más importante del departamento de Chocó por promover su creación y su desarrollo. Durante su vida buscó que se garantizaran los derechos de los afrodescendientes, los indígenas, los campesinos, los trabajadores y las mujeres.
      Por: Alejandro García Hernández.
    • Diego Luis Córdoba nació el 21 de junio de 1907, en Negua, Chocó. Sus padres fueron Diego Córdoba Becerra y Eudoxia Córdoba Álvarez. Se casó con Genoveva Zuleta Carrasquilla, con quien tuvo cuatro hijos. Recordando a Diego Luis Córdoba, el político más destacado del Chocó a 58 años de su fallecimiento - República de colores
    • “Somos colombianos como los demás”: Diego Luis Córdoba (en 1961).
      Por : Daniel Mera Villamizar - Fundación Color de Colombia-El Espectador, 30 Abr 2012.
    • En enero de 1961, el semanario Política y algo más, fundado por Carlos Lleras Restrepo, publicó el informe “Los negros en Colombia”. “Lucharon por la independencia, recibieron la libertad, pero aún esperan la igualdad”, decía la entrada.
      El informe incluía una conversación con el senador liberal Diego Luis Córdoba, bajo el título “Un líder de color», y notas sobre el antropólogo Rogerio Velásquez (“La vida de los estudiosos») y la folclorista Delia Zapata Olivella (“La magia de la cumbia»).
      Para esta republicación, 51 años después, hemos cambiado el título por una frase de Diego Luis Córdoba en la entrevista. El motivo: nos identificamos con ella.
      Este testimonio de Córdoba en su madurez, en el cenit de su carrera, y a tres años de su repentina muerte, muestra que históricamente ha existido un discurso ligado a la población negra distinto del que se ha promovido en las últimas dos décadas.
    • El mito de Diego Luis Córdoba y las campañas electorales en el Chocó
      Por: José E. Mosquera B. | septiembre 06, 2017. Diego Luis Córdoba fue un político chocoano que murió hace 53 años, pero sus seguidores crearon un mito sobre su figura que explotan en cada contienda electoral
    • La chocoanidad en el siglo XX. Representaciones sobre el chocó en el proceso de departamentalización (1913-1944) y en los movimientos cívicos de 1954 y 1987
      Diego Luis Córdoba C. (PAG 36-42)
      JUAN FERNANDO HERNÁNDEZ MALDONADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, 2010 
    • Cuatro Reseñas biográficas en la web- Diego Luis Córdoba Córdoba 1907-1964
      Enviado por LICENIA SALAZAR - Vida y obra de diego Luis Córdoba
    • DIEGO LUIS CORDOBA CORDOBA: (1907-1964) autor de la creación del Departamento del Chocó (erigido depto mediante la ley 13 del 3 de noviembre de 1947). - Diego Luis Córdoba en Wikipedia

    ARCHIVO SONORO

    • Discurso del señor Presidente doctor Guillermo León Valencia en el cementerio de Bogotá con motivo del entierro del Senador Diego Luís Córdoba (17:03)
      Comentario experto: Audio 1: El señor Presidente Guillermo León Valencia lamenta la muerte del senador Diego Luís Córdoba diciendo que era un hombre dotado con una inteligencia que pocos colombianos cuentan, un parlamentario ejemplar, escritor de recia pluma el cual escribía un ensayo, un editorial o una nota cáustica que a medida que se desarrollaba su pensamiento su carrera como político y hombre académico ascendía como espuma. La pérdida de este hombre no debe desconcentrar a la nación y el mejor homenaje es seguir su ejemplo el cual nacido en el Chocó, de familia humilde a fuerza de gran sacrificio de sus padres pudo alcanzar los estudios universitarios y así ir ascendiendo en las cúspides de la nación.
    • Diego Luis Córdoba en voz de Jorge Artel
      El nacimiento del Chocó como departamento tuvo en Diego Luis Córdoba una de las figuras centrales. El poeta Jorge Artel lo describe con fe.
  • libros
    • Perfiles de Diego Luis Córdoba Rivas Lara, César (Autor) 1986
      Reúne y enfoca cada una de las facetas en la que brilló este personaje de la política colombiana, llamado ”El padre del departamento del Chocó”. De él destaca el autor su vocación, su dedicación al estudio y sus virtudes, tales como: educador de su raza y de su pueblo, líder sindical, experto en derecho del trabajo, humanista, autoridad en derecho romano, político, políglota y orador parlamentario que se complacía en enmendar la plana gramatical de sus antagonistas y fincaba su orgullo en el uso de las palabras más castizas y de las construcciones más correctas.
    • El mito de Diego Luis Córdoba Por: José E. Mosquera
      Un libro que desmitifica el papel de Diego Luis Córdoba, como líder negro en la política colombiana y se analiza su silencio sobre la segregación racial de las multinacionales mineras en el Chocó.

    • Diego Luis Córdoba: Un hombre históricamente necesario
      Rivas Lara, César (Autor)
      Roldán Valencia, Ismael (Autor)
      Este libro se escribe a propósito de los 50 años de vida departamental del Chocó como un homenaje a Diego Luis Córdoba ""el padre del departamento"", un hombre que con su lucha incansable logró en el congreso que su pueblo fuera departamento. Diego Luis fue necesario porque defendió la causa del Chocó en el parlamento hasta el último minuto de vida y se sintió orgulloso de ello. Para los autores y para una mayoría de chocoanos, es el negro más prestante y prestigioso de Colombia del siglo XX por tal razón su vida es plasmada como ejemplo para las nuevas generaciones de políticos del Chocó indicando el camino a seguir para salir de la crítica situación social, económica y política en la cual se encuentra el departamento.
  • Galería fotográfica

    Diego Luis Cordoba 1       

     Diego Luis Cordoba 2       

      Diego Luis Cordoba 3

     Diego Luis Cordoba 4   

     Diego Luis Cordoba 6   

     Diego Luis Cordoba 7 

     Diego Luis Cordoba 8