El 19 de junio se conmemora el Día Mundial de la Anemia de Células Falciformes, es una ocasión para visibilizar y emprender acciones de educación para la salud con relación a esta patología que afectan a la población en la región del Pacífico.
La Anemia de Células Falciformes se constituye en la forma más frecuente y mejor conocida de hemoglobinopatía estructural. Es muy frecuente en la población de origen africano y afecta aproximadamente al 10% de la población americana y a más del 40% de algunas poblaciones del continente africano, (Cantalejo M. 2005).
En Colombia, se han hallado registros de hemoglobina con frecuencias entre el 2,4 y el 14% en diferentes Regiones (Silva et al., 1998, Bernal et al., 1995, Espinel, Y Valenzuela, 1991 citados en Ortega et. al 2015), afectando a más de 1.600 colombianos, según el Sistema de Vigilancia en Salud (SIVIGILA), cifra que contrasta con las investigaciones científicas donde se estima que en Colombia nacen cada año 500 niños con Drepanocitosis. Este dato refleja el sub registro que puede existir frente a la realidad de los pacientes con esta patología en Colombia, lo que beneficia las complicaciones en los pacientes por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno.
La Asociación de Pacientes con Drepanocitosis y otras Enfermedades Raras "Red Familias de Hoz", invita al "Séptimo Encuentro Análisis y Reflexiones en torno a la Anemia de Células Falciformes: manejo de urgencias y crisis de dolor" un espacio dirigido a instituciones, entidades prestadoras de salud, profesionales de salud, pacientes, familiares de pacientes y la comunidad en general. Conoce la Drepanocitosis nos permite salvar vidas. Inscríbete en el enlace a continuación para que puedas participar el lunes 26 de junio en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Chocó.
https://docs.google.com/forms/d/1iuypbhZ-OfWlNuupVnr6WG45Yx-7eQFKv1eVC-6wMlA/prefill
Primer Congreso Internacional “Educación, Etnia y Cultura”
VII Encuentro Internacional de Investigadores en Comunicación: “Comunicaciones Etnicidades y Culturas”
Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba
Quibdó, 18,19 y 20 de septiembre de 2023
El Congreso Internacional "Educación, etnia y cultura", se presenta como un espacio de diálogo mediante el cual la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, (UTCH), presenta su declaración institucional como Universidad Interétnica e Intercultural y Biodiversa. En dicho espacio, se abordan procesos, actores, narrativas y escenarios en relación con la etnicidad, la educación y la cultura en contextos caracterizados por la pluralidad, la diversidad, la territorialidad y la identidad étnica en la que nuestras comunidades serán el centro. Asumir este reto, implica la reestructuración del ámbito educativo, investigativo y de proyección social con el fin de edificar una nueva misión institucional que se enriquezca con los valores fundamentales de la diversidad y el pluralismo étnico y cultural que caracterizan a nuestra región.
La perspectiva etnicidades, comunicación y cultura se convierten en una acción afirmativa para los grupos sociales que habitan el territorio y que han sido históricamente excluidos y discriminados, lo que genera más allá de un reconocimiento a la diversidad, un proceso de dialogo e integración cultural en las distintitas dinámicas sociales a través de los discursos, y las nuevas narrativas que se construyen.
Finalmente, desde este espacio académico, la UTCH le apuesta a impulsar la creación de la Red Nacional de Universidades interétnicas, como una plataforma conjunta de alcance nacional e internacional para fortalecer la academia, la investigación y la extensión a favor de los pueblos étnicos de Colombia.
Declarar el enfoque de la Universidad Tecnológica del Chocó, como resultado del análisis de su posición geográfica, tipología, naturaleza y características de su población y contexto.
Reflexionar sobre mecanismos de abordaje de la identidad étnica como parte del proceso de formación en la Universidad Tecnológica del Chocó.
Establecer relaciones interinstitucionales que faciliten la generación de diálogos, intercambio de conocimientos y experiencias, que aporten a la reflexión propositiva en el cumplimiento del reto asumido por la Universidad Tecnológica del Chocó en la formación de las nuevas generaciones desde la perspectiva étnica, cultural y biodiversa.
Identificar los cambios y transformaciones en el proceso formativo de los futuros profesionales de la UTCH, en el marco del enfoque asumido.
Fortalecer los procesos comunicacionales desde la visión étnico-cultural para la creación de agendas de investigación que dialoguen con la realidad de los territorios.
En mesa se convoca a las diferentes autoridades étnicos-territoriales, académicos e investigadores a poner en escena sus trabajos, pensamientos y visiones que aportan elementos para la formación de sujetos/as políticos que garanticen la conservación y desarrollo de las potencialidades del territorio, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que se tienen.
Dentro de este escenario se concibe la comunicación como como una práctica que moviliza las relaciones sociales, así como los significados que son producidos, apropiados y transformados como parte del poder simbólico en ella se socializan temáticas orientadas a movimientos sociales, subjetividades, identidades, territorio, comunicación comunitaria y etnodesarrollo y hegemonía.
Mesa dirigida a la reflexión sobre como incorporar las cosmovisiones, prácticas culturales, diversidad biológica y cultural de los pueblos étnicos, en la educación superior, abordando temáticas que dialogan con el contexto desde la diversidad, comunicación y la formación, para configurar prácticas sociales donde se integran medios, procesos de formación y procesos actuales de la comunicación en los territorios e instituciones.
Esta mesa está orientada a la reflexión sobre la construcción de identidad étnica desde la desde la educación superior, desde las participaciones que socialicen visiones para construir dicha identidad desde las actividades académicas e investigativas.
Esta mesa tiene como finalidad la presentación de resultados de investigación y experiencias etnoeducativas desde diferentes áreas y niveles de formación. Que con visiones aporten al fortalecimiento de los procesos de formación en la institución y en la región.
Esta mesa tiene como propósito presentar investigaciones sobre cuestiones étnicas y comunicación: Lenguajes, escritura, oralidad, análisis del discurso.
Mesa orientada a la consolidación de una alianza interuniversitaria que proporcione una plataforma conjunta de alcance nacional e internacional para fortalecer la academia en favor de los pueblos étnicos de Colombia.
Convoca a los semilleros en el área de comunicaciones a presentar los resultados de sus investigaciones o sistematización de experiencia relacionados con las categorías centrales del encuentro “Etnicidades Comunicaciones y Culturas”
Estudiantes de programas académicos de pregrado y posgrados
Profesores de Educación básica, media y educación superior
Directivos de programas académicos de pregrado y posgrados
Comunidad local, nacional e internacional
Investigadores de la educación básica, media y superior y en el área de comunicación
Comunicadores sociales y periodista
Organizaciones y entidades locales-departamentales.
Ponencias
Conversatorio o paneles
Mesas de trabajo
Las presentaciones en el evento se realizarán en modalidad presencial con transmisión en vivo en la Universidad Tecnológica del Chocó. El envío de certificados de asistencia, ponente y memorias se hará a través del correo electrónico suministrado en el proceso de inscripción.
Para la inscripción tener en cuenta el siguiente enlace:
https://forms.office.com/r/nYrf9rVzuG
Socios Acicom:
Solo se recibirán propuestas enviadas al correo electrónico del evento: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el formato de resumen correspondiente: [Descargar plantilla para ponencias]
No se reciben trabajos impresos.
Previo al congreso, los participantes seleccionados, recibirán comunicación de la aprobación de la ponencia. Adicionalmente, se emitirán circulares informativas con el avance del proceso de organización del evento y con el listado de ponencias seleccionadas por mesas de acuerdo con el área temática.
Este es un evento gratuito
Actividades |
Fechas |
Inscripción al evento |
15 junio—30 de julio |
Publicación del evento |
15 junio de 2023 |
Fecha límite para recepción de postulaciones |
30 de julio de 2023 |
Fecha límite para respuesta a postulaciones |
20 agosto de 2023 |
Realización del congreso |
18, 19 y 20 de septiembre de 2023 |
PROGRAMACIÓN DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL
EDUCACIÓN, ETNIA Y CULTURA
Con la presencia de importantes juristas a nivel nacional y regional, entre los que se destacan el presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal doctor Ulises Canosa Suarez y un grupo de juristas que son parte del Instituto, el decano de la facultad de derecho de la Universidad Santiago de Cali, algunos docentes de la Universidad Externado de Colombia y un magistrado del Tribunal Superior de Medellín, y el doctor Luis Alberto Rivera Ayala, profesional de la región se llevó a cabo este martes 13 de junio, en el auditorio Jesús Lozano Asprilla, de la Universidad Tecnológica del Chocó, el pre-congreso de derecho procesal, con la participación además de directivos docentes, docentes y estudiantes del programa de derecho de la institución.
El Congreso de derecho procesal penal es un espacio de actualización jurídica, donde algunos profesionales del derecho vienen y nos comparten las ultimas tesis y los últimos planteamientos en materia jurídica, los pronunciamientos de las altas cortes y eso permite que los amantes del derecho, de la ciencia jurídica se actualicen y estén a la vanguardia de los últimos pronunciamientos, expresó el coordinador del evento Gilbert Vergara, al señalar que el derecho es cambiante y precisamente sabemos que el primer mandamiento del abogado dice que hay que estudiar “Estudia porque el derecho evoluciona y en la medida que no lo hagas serás cada día menos abogado”. Puntualizó.
Este pre-congreso servirá para la preparación de las ponencias que se presentarán en el congreso internacional de derecho procesal, que se realizará del 28 de agosto al 3 de septiembre, en la ciudad de Cartagena, donde la Universidad Tecnología del Chocó, presentará la ponencia del tema “derecho y sostenibilidad”, de los derechos de los seres sintientes, que se relaciona con los derechos de los animales y los derechos bioculturales que se ven afectados con la minería ilegal, que afectan la auto subsistencia, dos ponencias en representación del capítulo Chocó, que es un apéndice del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, con el apoyo de la universidad y del semillero de investigación de derecho procesal, que impulsa y promueve a nivel local el conocimiento del derecho procesal.
Ver calificaciones, hacer evaluación al docente, liquidación de matrícula, de recibos, entre otros.
Registro de calificaciones, de clases, ver calificaciones, horarios de clases, liquidación de matrícula, entre otros
Registro de notas, registro de clases, evaluación docente, entre otros.
Enviar, recibir correos electrónios, organizar agenda, tareas, entre otros.
Consultas, prestamos, catálogo, asesoría, entre otros.
Ayuda tecnológica a las dependencias de la universidad.
Revista, archivos, publicaciones, anuncios, norma para autores, entre otros.
Género, Ciencia Y Corporalidad. Audiovisual, fotográfico, entre otros.
Archivos de vídeos, fotografías del Chocó
Prestación de servicios a la comunidad