Logo UTCH
Slider

El rector de la Universidad Tecnológica del Chocó, David Emilio Mosquera Valencia participó en el marco de la visita presidente de la República Iván Duque Márquez, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, el gobernador del Chocó a Bahía Solano, entre otros del Acuerdo de voluntades para la construcción del Centro Regional de Innovación y Emprendimiento.

Con la iniciativa, en la que se pretende vincular a todos los actores de la cadena de innovación en el municipio, como la Universidad Tecnológica del Chocó, Fedepesca, la AUNAP, a la actividad pesquera, sino también generar un espacio para adelantar investigación sobre el sector, en aspectos por los que hoy en día ya es reconocida Bahía Solano y sus buenas prácticas de pesca artesanal.

“La estrategia que estamos buscando es que podamos articular investigación con desarrollo productivo, entonces va a ser un centro en el que logremos por un lado canalizar el conocimiento, los saberes, pero también tener sitios, laboratorios de escalamiento, laboratorios de producción que nos permitan transformar el recurso marino pero con una visión muy importante, la de bioprospección de organismos, pues Colombia tiene un gran potencial para hacer aprovechamiento y uso sostenible de otros recursos marinos, así que proyectamos este centro como uno de los mejores del mundo”, resaltó Ministra Mabel Torres.

" De este proyecto se verían beneficiados estudiantes de la Universidad Tecnológica del Chocó, el sector pesquero y en general toda el área de los municipios de Nuquí, Juradó y podríamos decir que todo el Pacífico”, resaltó el Rector David Mosquera Valencia al refrendar el acuerdo de voluntades que reafirma la presencia institucional del Alma Mater con el desarrollo de la región.

Vale destacar el compromiso de la administración municipal de Bahía Solano quien aporta el terreno y capacidad de liderazgo para la cohesión institucional y sector productivo en el proceso.

El proyecto, gracias a la gestión de la ministra cuenta con cerca del 80% de los recursos para construir este centro puntualizó para lo cual se acordó con los alcaldes del Pacífico chocoano comprometer vigencias futuras y así cumplir con la contrapartida que dé estabilidad en el tiempo a este importante proyecto.

La Oficina de Secretaría General de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba publica el listado de graduandos por programas de la ceremonia de graduación del 29 de diciembre del 2020

Ver listado aquí 

Resumen ejecutivo 

El Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera, articulado entre la Gobernación del Chocó y la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), sera articulador e impulsor de la productividad, competitividad e innovación del sector, a través de la asesoría especializada, la asistencia técnica, la capacitación y el desarrollo de tecnologías clave para el sector. Con lo anterior, se busca el desarrollo de los procesos en todos los eslabones de la cadena de la madera con un enfoque de sostenibilidad ambiental, convirtiendo las diferentes organizaciones en agentes dinámicos, ampliando su participación y su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La implementación del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Madera, cuya finalidad es proporcionar las condiciones físicas, técnicas, tecnológicas y de talento humano necesarias para aprovechar el potencial de uno de los sectores estratégicos más importantes y representativo del departamento –el forestal maderable; de cara a generar valor agregado en toda la cadena productiva para favorecer el desarrollo de productos y servicios con mayor valor agregado, alta calidad y competitividad, orientados a satisfacer la demanda local, nacional e internacional y su potencial industrialización, además, de generar estrategias de conservación de la biodiversidad y servir de fuente de desarrollo económico, social y ambiental para el Chocó.

Para lograrlo, el proyecto contempla cuatro objetivos principales: (i) Generar espacios para la transformación del conocimiento científico y tecnológico en el sector forestal – maderable, (ii) Incrementar los niveles de conocimiento y talento humano especializado en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, (iii) Fortalecer la articulación de la triple hélice (Universidad -Empresa - Estado) en procesos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, y, (iv) Aumentar la transferencia de conocimiento y tecnología en el sector.

En el mes de junio de 2020 el proyecto estuvo centrado en la organización y definición de aspectos generales de la ejecución, por lo que se avanzó en la planeación y organización de las actividades: de administración, la interventoría de la obra civil, la supervisión y el conversatorio sobre transferencia de conocimiento y tecnología en el sector forestal – maderero en Colombia. En este sentido, el avance porcentual mostrado de algunas actividades que se describen más adelante, es el siguiente:

El centro se proyecta entre unos de sus resultados en el tiempo, realizar la siembra de al menos 1.000.000 de árboles de especies forestales nativas de la región, actividad que se plantea en un horizonte de 10 años, con la idea de mantener viva la dinámica de los bosques del Chocó y además contribuir a la disminución de los impactos frente al cambio climático global.