
En el proceso de intervención técnica de las colecciones para su conservación y preservación participará el grupo de Investigación y Sociedad y estudiantes del semillero en Memoria y Patrimonio del programa de Comunicación Social y Periodismo, se contará también con capacitación y asistencia técnica de la Biblioteca Nacional. de Colombia y del Archivo General de la Nación, para que el proceso responda a los estándares nacionales e internacionales. " Con todo este patrimonio documental y Hemerográfico en formato digital e impreso , intervenido técnicamente a partir de su digitalización y catalogación, lograremos contar y poner al servicio de la investigación , una muestra significativa de información de prensa que será dispuesta en el ecosistema digital, como una Hemeroteca Virtual, que acerque estas fuentes a la investigación científica y social, para el conocimiento de la historia repúblicana, Intendencial, contemporánea del Chocó”, expresó complacido Gonzalo Díaz Cañadas director del proyecto. Hemeroteca Digital del Chocó El proyecto apunta a la conservación y preservación de la colección Hemerográfica con que cuenta la Universidad, constituida por 65 periódicos impresos que datan desde 1940 - 2015, que fueron coleccionados por el sacerdote y periodista Efraín Gaitán Orejuela durante el desarrollo de la investigación que lo llevó a escribir el libro "Rastros y Rostros del Periodismo Chocoano", el más completo trabajo sobre lo que ha sido la historia de la Prensa Regional, tomando como punto de partida el periódico El Indígena Chocoano fundado en 1834. Esta importante muestra documental fue adquirido mediante compra en el año 2010 por parte de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba y desde entonces ha reposado como colección de consulta en el centro de estudios Afros de la UTCH, sirviendo como fuente de información y consulta para investigadores, estudiantes y periodistas. Otro aporte significativo a la Hemeroteca dd Chocó, la realizó el historiador Giancarlo Salazar y el antropólogo Rafael Perea Chala en su paso por el centro AFRO, quienes gestionaron ante el Ministerio de Cultura el acceso a los archivos originales en la capital donde reposan estos acervos como un tesoro documental con ejemplares originales de los primeros periódicos que existieron en el departamento del Chocó, desde “El Indígena chocoano, 1834. Creado por Manuel Cárdenas y José Casanova. Publicado en Quibdó. “Constitucional del Chocó” 1838. Órgano Oficial - Quibdó. y muchos otros de comienzos del siglo pasado Como el ABC, Ecos del Chocó, la Revista de la Intendencia,etc, los cuales fueron digitalizados en microfilm, muestras los originales reposan en las Biblioteca Nacional y Luis Ángel Arango de Bogotá.Este trabajo que surge a partir del legado del Padre Gaitán, saca nuevamente a la luz pública una selecta muestra de medios, historias,periodistas y personajes que dieron brillo al periódismo chocoano y que han dejado un legado literario, editorial y político. La "Hemeroteca Virtual del Chocó" una vez llegue a la web con código de acceso libre, servirá de muestra de la memoria y el patrimonio cultural del Chocó, invitando a la lectura, consulta y análisis de información, de datos y hechos allí consignados y olvidados que construyen la historia, labor titánica que en el Chocó le dieron raigambre y sentido a la Prensa Regional. #patrimoniocultural
#HistoriaUrbana
#hemerotecadelchocó